lunes, 30 de octubre de 2023

Realty income se fusiona con Spirit Realty capital.





Spirit Realty Capital es una empresa de inversión inmobiliaria (REIT) que se dedica a la adquisición y gestión de propiedades comerciales de un solo inquilino, sujetas a contratos de arrendamiento a largo plazo. La empresa tiene su sede en Dallas, Texas, y cotiza en la Bolsa de Nueva York bajo el símbolo SRC.

La empresa se fundó en 2003 y se convirtió en una REIT pública en 2012. Desde entonces, ha crecido hasta tener una cartera de más de 2.000 propiedades en 48 estados, con una superficie bruta alquilable de más de 40 millones de pies cuadrados. La empresa se centra en propiedades que son esenciales para las operaciones de sus inquilinos, que pertenecen a sectores diversos y resistentes, como el comercio minorista, la restauración, la salud, la educación y el ocio.

El 30 de octubre de 2023, Spirit Realty Capital anunció que había llegado a un acuerdo definitivo para fusionarse con Realty Income, otra REIT líder en el mercado de propiedades netas. La operación, valorada en unos 9.300 millones de dólares, se realizará mediante un intercambio de acciones, por el que los accionistas de Spirit recibirán 0,762 acciones nuevas de Realty Income por cada acción de Spirit que posean. La fusión está prevista que se cierre durante el primer trimestre de 2024, y dará lugar a una empresa combinada con un valor empresarial de unos 60.000 millones de dólares y una cartera de más de 12.000 propiedades.

Según los directivos de ambas empresas, la fusión tiene como objetivo crear valor para los accionistas mediante el aumento de los ingresos, la diversificación del portafolio, la ampliación del potencial de crecimiento y la mejora de la eficiencia operativa. Además, la operación no requerirá de capital externo adicional, ya que se asumirá la deuda existente de Spirit, que tiene unos costes fijos bajos.

Spirit Realty Capital se presenta como una empresa que financia el corazón del negocio americano, proporcionando capital que empodera a sus inquilinos para expandirse y evolucionar. La empresa también se compromete con la sostenibilidad ambiental, la responsabilidad social y el buen gobierno corporativo, como se refleja en su último informe ESG.

martes, 24 de octubre de 2023

Resultados 3M




3M, la multinacional estadounidense líder en productos industriales, de consumo y de salud, presentó el martes sus resultados del tercer trimestre de 2023, superando las expectativas de los analistas y mostrando una sólida recuperación tras la crisis provocada por la pandemia de covid-19.

La compañía reportó unos ingresos de 9.200 millones de dólares, un 8% más que en el mismo periodo del año anterior, impulsados por el crecimiento orgánico en todas las regiones y segmentos de negocio. El beneficio neto atribuible a los accionistas fue de 1.700 millones de dólares, un 12% más que en el tercer trimestre de 2022, lo que se traduce en un beneficio por acción (BPA) de 2,91 dólares, frente a los 2,58 dólares del año pasado.

Los analistas esperaban unos ingresos de 8.900 millones de dólares y un BPA de 2,77 dólares, por lo que 3M superó las previsiones del mercado. Además, la compañía elevó su guía para el conjunto del año 2023, esperando ahora un BPA ajustado de entre 11,20 y 11,50 dólares, frente al rango anterior de entre 11 y 11,40 dólares.

El consejero delegado de 3M, Mike Roman, se mostró satisfecho con los resultados y destacó el buen desempeño de la compañía en un entorno desafiante. “Nuestro equipo ejecutó bien en el tercer trimestre, entregando un fuerte crecimiento orgánico e incrementando nuestra guía para todo el año”, dijo Roman en un comunicado. “Seguimos enfocados en servir a nuestros clientes, impulsar la innovación y transformar 3M para el futuro”, añadió.

Por segmentos de negocio, el mayor crecimiento lo registró el área de salud, que aumentó sus ventas un 13% hasta los 2.400 millones de dólares, gracias al incremento de la demanda de productos médicos y dentales. El área de seguridad e industria también tuvo un buen comportamiento, con unas ventas de 3.300 millones de dólares, un 9% más que hace un año, impulsadas por las soluciones para la electrificación y la movilidad.

El área de consumo, que incluye productos como las cintas adhesivas Scotch o las notas Post-it, registró unas ventas de 1.500 millones de dólares, un 6% más que en el tercer trimestre de 2022, beneficiada por la recuperación del gasto doméstico. Por último, el área de transporte y electrónica tuvo unas ventas de 2.100 millones de dólares, un 4% más que hace un año, apoyada por la demanda de materiales avanzados y soluciones para la nube.

Por regiones geográficas, todas las zonas experimentaron crecimiento orgánico en el tercer trimestre. América Latina/Canadá fue la región que más creció, con un aumento del 16% en sus ventas hasta los 900 millones de dólares. Le siguieron Asia-Pacífico, con unas ventas de 3.000 millones de dólares, un 10% más; Europa/Oriente Medio/África, con unas ventas de 1.900 millones de dólares, un 7% más; y Estados Unidos, con unas ventas de 3.400 millones de dólares, un 5% más.

lunes, 23 de octubre de 2023

Situación económica en argentina en 2023 , inflación , deuda y personas que dependen de subsidios para vivir.

La economía argentina atraviesa una de las peores crisis de su historia, con una inflación descontrolada, una deuda insostenible y una creciente dependencia de los subsidios estatales. El país se enfrenta a un escenario de recesión, pobreza y desconfianza, que se ve agravado por la incertidumbre política ante las elecciones presidenciales del 22 de octubre.

La inflación, el problema crónico

La inflación es el principal problema que aqueja a los argentinos, que ven cómo sus ingresos pierden poder adquisitivo mes a mes. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), los precios aumentaron un 12,7% en septiembre y un 138,3% en el último año. Se trata de una cifra récord en las últimas tres décadas, que supera ampliamente las proyecciones del gobierno y del Fondo Monetario Internacional (FMI), que esperaban una inflación del 95% y del 120% respectivamente para 2023.

Los productos que más se encarecieron en septiembre fueron las prendas de vestir (15,7%), la cultura y recreación (15,1%) y los alimentos y bebidas no alcohólicas (14,3%), que afectan especialmente a los sectores más vulnerables de la población. Los salarios y las jubilaciones quedaron rezagados frente a esta escalada de precios, pese a los beneficios impositivos y bonos extraordinarios otorgados por el gobierno.

La deuda, el lastre financiero

La deuda pública argentina es otro de los grandes desafíos que enfrenta el país. En marzo de 2023, el stock de deuda bruta ascendió a un monto total equivalente a U$S 397.788 millones. Casi la totalidad de la misma (99,4 %) se encuentra en situación de pago normal. Sin embargo, los vencimientos para los próximos años son muy exigentes y ponen en riesgo la sostenibilidad fiscal.

En los próximos cinco años (2023-2027) los vencimientos totales brutos en moneda extranjera ascienden a US$ 120.000 millones, es decir, US$ 24.000 millones por año, con US$ 93.000 millones de capital y US$ 27.000 millones de intereses. Dentro de tales vencimientos, cerca de un tercio no presenta riesgo de rollover, dado que corresponde a deuda con el BCRA (Letras Intransferibles) y deuda indirecta (Avales y Letras en Garantía). Con respecto al resto (US$ 80.000 millones), el 35% corresponde al Fondo Monetario Internacional (US$ 28.000 millones), el 20% a otros Organismos Internacionales y al Club de París (US$ 16.000 millones) y el 45% restante a Títulos Públicos y Letras del Tesoro (US$ 36.000 millones).

Los vencimientos más abultados para los próximos dos años corresponden al FMI. Si bien en el perfil a junio los vencimientos con el Fondo rozan los US$ 24.000 millones, se estima que en realidad dicha cifra superará los US$ 26.000 millones, dado que la llegada de nuevos desembolsos en los próximos meses generará mayores intereses a cancelar con el organismo.

Los subsidios, la red social

En un contexto de deterioro económico y social, el Estado argentino ha recurrido a los subsidios como una forma de asistir a los sectores más afectados por la crisis. 

En lo que va del año, la cuenta de subsidios propiamente dichos asciende a $1.112.000 millones, lo que representa un 4,8% del PIB. El 60% de ese monto se destina a energía, el 25% a transporte y el 15% a agua. Estos subsidios benefician tanto a los consumidores finales como a las empresas prestadoras de los servicios.

Por otro lado, las empresas públicas que generan déficit implican una asignación de recursos públicos que también puede considerarse como un subsidio. Según el presupuesto 2023, el déficit de las empresas públicas se estima en $1.200.000 millones, lo que equivale a un 5,2% del PIB. El principal responsable de este rojo es Aerolíneas Argentinas, que acumula en el año $9.680 millones erogados en 2023, seguido por Correo Argentino con $6.500 millones y Trenes Argentinos con $5.800 millones.

Finalmente, los regímenes especiales de exenciones impositivas tienen un costo fiscal que también puede interpretarse como un subsidio. El más conocido es el régimen industrial de Tierra del Fuego, que implica una renuncia tributaria de $1.500.000 millones, equivalente al 6,5% del PIB. Otros regímenes similares son los de la industria automotriz, la minería y la actividad agropecuaria.

Más de la mitad de la población argentina recibe todos los meses un pago del Estado para sus gastos diarios, total o parcialmente. 

Entre los principales beneficiarios se encuentran los jubilados y pensionados (8,6 millones), los perceptores de la Asignación Universal por Hijo (4,2 millones), los beneficiarios del Ingreso Familiar de Emergencia (3,9 millones), los trabajadores en relación de dependencia (3,7 millones) y los monotributistas (2,1 millones).

En conclusión, la situación económica en Argentina en 2023 es muy compleja y desafiante. El país necesita resolver sus problemas estructurales de inflación, deuda y subsidios, sin descuidar el bienestar social y el crecimiento económico. El resultado de las elecciones presidenciales será clave para definir el rumbo que tomará el país en los próximos años.



sábado, 21 de octubre de 2023

La gama objetivo de Santander, la más demandada por los inversores en fondos



Los fondos de inversión han sido uno de los productos financieros más solicitados por los ahorradores españoles en lo que va de año 2023. Según los datos de la Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones (Inverco), el patrimonio de los fondos de inversión nacionales ha aumentado un 6,6% hasta septiembre, alcanzando los 323.000 millones de euros. Este incremento se debe tanto al rendimiento positivo de las carteras como a las suscripciones netas, que han superado los 16.000 millones de euros en los nueve primeros meses del año.

Dentro del sector de los fondos de inversión, hay una gama que ha destacado por encima del resto: la gama objetivo de Santander. Se trata de una serie de fondos mixtos que ofrecen diferentes niveles de riesgo y rentabilidad según el perfil del inversor y el horizonte temporal. Estos fondos tienen como objetivo preservar el capital inicial invertido en la fecha objetivo establecida, aunque no lo garantizan. Además, cuentan con una comisión de gestión variable que depende del cumplimiento de unos objetivos de rentabilidad anualizados.

Según el artículo publicado por Eduardo García en Finect, la gama objetivo de Santander ha captado uno de cada cinco euros invertidos en fondos hasta septiembre, lo que supone un récord histórico. En concreto, estos fondos han registrado unas suscripciones netas de 3.300 millones de euros, lo que representa el 20,6% del total del sector. Así, la gama objetivo se ha convertido en la más demandada por los inversores en fondos, superando a otras gamas populares como las de Bankinter, BBVA o CaixaBank.

¿Qué explica el éxito de la gama objetivo de Santander? Según el autor del artículo, hay varios factores que han influido en la preferencia de los ahorradores por estos fondos. Por un lado, la situación de incertidumbre y volatilidad que ha vivido el mercado financiero en este año, debido a la pandemia, la inflación, las tensiones geopolíticas y las políticas monetarias. Ante este escenario, muchos inversores han optado por productos que les ofrecen una mayor tranquilidad y seguridad, como los fondos mixtos con fecha objetivo.

El banco ha aprovechado su amplia red de oficinas y su plataforma digital para difundir las ventajas y características de estos fondos. Además, el banco ha lanzado una campaña publicitaria en medios de comunicación y redes sociales para dar a conocer su gama objetivo al público general.

Finalmente, el buen comportamiento que han tenido estos fondos en términos de rentabilidad y riesgo. Según los datos de Morningstar, la mayoría de los fondos de la gama objetivo han obtenido una rentabilidad positiva en lo que va de año, superando a sus respectivos índices de referencia y a la media de su categoría. Asimismo, estos fondos han mostrado una menor volatilidad que sus competidores, lo que implica un menor riesgo para el inversor.

En conclusión, la gama objetivo de Santander ha sido la más elegida por los inversores en fondos en lo que va de año 2023, gracias a su propuesta de valor basada en ofrecer una solución adaptada al perfil y al horizonte temporal del ahorrador, con un objetivo de rentabilidad y una comisión variable. Además, el banco ha sabido aprovechar su posición dominante en el mercado para difundir y asesorar sobre estos productos entre sus clientes y potenciales clientes.

miércoles, 11 de octubre de 2023

Blackcatcard




Blackcatcard, una aplicación móvil que ofrece una tarjeta Mastercard europea con múltiples ventajas para sus usuarios.

Principales ventajas:

  • Alta 100% online en menos de 15 minutos
  • Entrega de la tarjeta física gratis a cualquier lugar del mundo
  • IBAN europeo vinculado a una tarjeta de Blackcatcard
  • Transferencias gratuitas entre titulares de Blackcatcard. Transferencias SEPA de entrada gratuitas y 5 transferencias SEPA de salida gratuitas al mes.
  • Posibilidad de invertir en crypromoneda a bajo precio y transferencias P2P de criptomoneda sin tarifa de Blockchain
  • Interés del 2,2% anual por el dinero depositado en la cuenta
  • Cashback de recompensa al realizar compras (5% en Google Play, 2% en Amazon, 1% en todos los pagos con tarjeta)
  • Se pueden solicitar todas las tarjetas que uno quiera y pueden llevar un pseudónimo en lugar del nombre real del cliente (se aplican términos y condiciones)
  • Registro posible a partir de 16 años (el servicio de criptomoneda solo disponible a partir de 18 años)
Si quieres abrir cuenta te dejo el enlace en la siguiente foto:




lunes, 2 de octubre de 2023

Ofertas en seguros de vida.

 


Life5: 3 meses a tan solo un 1 € con el código 3MESES1E. Seguro con AXA.





Myinvestor: Con la garantía de AXA y durante el primer año solo pagaremos un 50% de la prima.



Vamos a comparar con mis datos ambos seguros:

 -Capital a fallecimiento de 100.000 euros en ambos.

 -31 años.

Life5 costaría 40.76 euros al año, además con la promoción tendríamos 3 meses mas por un euro cada 1.



Myinvestor costaría 34,68 euros el primer año desde el segundo serían 69,36.



Por lo que el primer año seria interesante el seguro de myinvestor pero desde el segundo o si no se renovase la promocion me lanzaria a por el seguro de life5.