domingo, 30 de abril de 2023

Myinvestor value.



Myinvestor value es un fondo de renta variable que invierte en compañías de cualquier sector y capitalización que considera infravaloradas por el mercado y con un alto potencial de creación de valor. 

Se basa en un método propio de inversión en valor que ha obtenido buenos resultados durante los últimos 20 años. Se beneficia de las tendencias estructurales más relevantes y busca un margen de seguridad en sus inversiones. 

No cobra comisión de gestión, solo comisión de éxito del 9% y comisión de depositaría del 0,08%. Se lanzó en octubre de 2021 y está gestionado por Carlos Val-Carreres, ex-gestor de Lierde, Singular y True Value.

Ha tenido una buena rentabilidad desde su inicio, con un 11,47% en los últimos 12 meses. El fondo ha batido a su índice de referencia, el MSCI World NR EUR, que ha rentado un 8,67% en el mismo periodo. Tiene una volatilidad del 23,43%, superior a la del índice (16,18%), lo que implica un mayor riesgo. El fondo tiene un ratio de Sharpe del 0,58, que mide el exceso de rentabilidad por unidad de riesgo asumido, superior al del índice (0,49). Tiene un alpha del 6,97, que mide la rentabilidad adicional que aporta el gestor respecto al índice, y un beta del 1,20, que mide la sensibilidad del fondo a los movimientos del índice.

Tiene una cartera diversificada por sectores y regiones. Los sectores más representados son el consumo defensivo (19,2%), el consumo cíclico (13,7%) y los industriales (11,2%). Las regiones más representadas son Europa (46%), Estados Unidos (28%) y Asia (14%). Tiene una exposición a la renta variable del 98% y al resto de activos del 2%. Invierte en compañías de diferentes tamaños, siendo las más representadas las de gran capitalización (48%) y las de mediana capitalización (36%). 

Ha publicado su informe mensual correspondiente a abril de 2023, donde explica su evolución y sus principales posiciones. Ha rentado un 3% en abril, frente al 2% del índice.

 Destaca el buen comportamiento de sus inversiones en el sector salud, como Rovi (+15%) o Pfizer (+10%), así como en el sector tecnológico, como Apple (+9%) o Microsoft (+7%). 

También resalta el avance de sus inversiones en el sector energético, como Total (+8%) o Repsol (+7%), beneficiadas por la subida del precio del petróleo. 

Ha incorporado dos nuevas posiciones en abril: LVMH (+5%) y Unilever (+4%), dos compañías líderes en el sector del consumo defensivo con una fuerte generación de caja y una amplia diversificación geográfica. 

Mantiene una visión positiva sobre el mercado y confía en seguir creando valor para sus partícipes.

First Republic Bank



Las autoridades de Estados Unidos están negociando con tres bancos para salvar al First Republic Bank en las próximas 24 horas. Bank of America, JP Morgan y PNC estarían interesados en quedarse con los depósitos del banco. Pero en estos momentos no se descarta ni la quiebra ni el rescate.

El First Republic Bank se desploma mientras las autoridades tratan de orquestar un rescate.  Las acciones de First Republic Bank, uno de los más afectados por la reciente crisis bancaria, se hundieron este viernes en Wall Street un 40 %.  En lo que va de año las acciones han caído más de un 97 %.

Las negociaciones tienen la presión extra del tiempo ya que se espera la resolución antes de la apertura de la bolsa para evitar otro descalabro.


sábado, 29 de abril de 2023

Banco Santander aumenta su beneficio un 1% en el primer trimestre de 2023.


El Banco Santander obtuvo un beneficio neto atribuido de 2.571 millones de euros en el primer trimestre de 2023, lo que supone un incremento del 1% respecto al mismo periodo del año anterior. El resultado se vio afectado por el pago de 224 millones de euros por el impuesto a la banca establecido por el Gobierno.

El banco presidido por Ana Botín registró unos ingresos totales de 13.935 millones de euros, un 13% más que en el primer trimestre de 2022, gracias al fuerte crecimiento de la actividad comercial, especialmente en los mercados emergentes. El margen de intereses aumentó un 9%, el margen bruto un 12% y el margen neto un 15%..

La calidad de los activos del banco se mantuvo robusta, con una tasa de morosidad del 3,2%, una mejora de 0,4 puntos porcentuales respecto al año anterior. La ratio de cobertura se situó en el 74%, mientras que la ratio de capital CET1 se elevó al 12,3%, superando el objetivo del 11-12%.

El banco destacó que ha seguido apoyando a sus clientes y a la sociedad en general durante la crisis sanitaria, concediendo más de 140.000 millones de euros en financiación a empresas y particulares desde marzo de 2020. Además, ha contribuido con más de 200 millones de euros a proyectos sociales y educativos.

Ana Botín afirmó que los resultados del primer trimestre reflejan la fortaleza y diversificación del modelo de negocio del banco, así como su capacidad para adaptarse a las diferentes fases de la recuperación económica. La presidenta del Santander expresó su confianza en que el banco seguirá creciendo en rentabilidad y generando valor para sus accionistas.


¿A dónde van los depósitos retirados del Banco Santander?


El Banco Santander registró una caída del 1,8% en el saldo de sus depósitos en España en el primer trimestre de 2023, hasta situarse en 212.695 millones de euros. Esta disminución se produce en un contexto de bajos tipos de interés, que reducen el atractivo de los productos de ahorro tradicionales, y de mayor competencia por parte de otras entidades financieras y plataformas digitales.

Sin embargo, el banco que preside Ana Botín aseguró que no ha observado movimientos de depósitos “fuera de lo habitual” y que se ha tratado de una “evolución normal” del mercado. El consejero delegado del grupo, José Antonio Álvarez, descartó una guerra de depósitos y afirmó que el banco se irá adaptando a las condiciones de cada momento.

¿A dónde han ido entonces los depósitos retirados del Banco Santander? Según el informe financiero del primer trimestre de 2023, el banco ha registrado un aumento del 6% en los recursos fuera de balance, que incluyen fondos de inversión, planes de pensiones y seguros. Estos productos ofrecen una mayor rentabilidad potencial que los depósitos, aunque también conllevan un mayor riesgo.

Además, es posible que algunos clientes hayan optado por otras alternativas de ahorro o inversión fuera del Banco Santander, como otras entidades financieras con mejores ofertas, plataformas digitales que permiten acceder a productos internacionales o incluso criptomonedas. También cabe la posibilidad de que algunos clientes hayan destinado sus depósitos a la adquisición de bienes y derechos o a la cancelación o reducción de sus deudas.

En cualquier caso, el Banco Santander sigue siendo el líder del mercado español en cuanto a volumen de depósitos, con una cuota del 20,4%. Además, el banco ha retribuido a sus accionistas con un dividendo en efectivo de 0,0275 euros por acción y dos programas de recompra de acciones por valor de 1.900 millones de euros. El objetivo del banco es alcanzar una rentabilidad sobre el capital tangible (ROTE) del 13-15% en 2023.

jueves, 27 de abril de 2023

BBVA aumenta un 39,4% su beneficio en el primer trimestre de 2023

 


El banco obtuvo un resultado atribuido de 1.846 millones de euros, impulsado por el crecimiento de los ingresos recurrentes y la actividad crediticia.

BBVA ha presentado este miércoles sus resultados correspondientes al primer trimestre de 2023, que muestran un fuerte aumento de su beneficio respecto al mismo periodo del año anterior. La entidad obtuvo un resultado atribuido de 1.846 millones de euros entre enero y marzo, lo que supone un 39,4% más a tipos de cambio corrientes y un 40,5% más a tipos de cambio constantes.

El banco ha explicado que este resultado se ha visto impulsado por el buen comportamiento de los ingresos recurrentes, es decir, el margen de intereses y las comisiones netas, especialmente en México y España, y por el crecimiento de la actividad crediticia. 

El resultado atribuido en Turquía, el mercado más problemático de la entidad, alcanzó en el trimestre los 324 millones de euros, el 36,1 por ciento menos en euros corrientes, pero el 25 por ciento más a tipos de cambio constantes (deducido el efecto de la inflación).

El margen de intereses ascendió a 5.642 millones de euros en el trimestre, un 43,3% más que en el mismo periodo del año anterior. Las comisiones netas alcanzaron 1.439 millones de euros, lo que supone un aumento del 15,8% interanual. En conjunto, los ingresos recurrentes crecieron un 36,7% interanual, hasta 7.081 millones de euros.

Por áreas geográficas, destaca el crecimiento del beneficio en América Latina (+23%), impulsado por México (+25%) y Colombia (+35%), y en Turquía (+28%), donde el banco ha aprovechado la elevada inflación y los altos tipos de interés para aumentar su margen financiero.

Estos resultados incluyen el registro para el ejercicio 2023 del gravamen temporal de entidades de crédito y establecimientos financieros de crédito por 225 millones de euros. Este impuesto extraordinario a la banca en España ha afectado especialmente al beneficio atribuido en este país, que alcanzó los 541 millones de euros en el primer trimestre, un 9,5% menos que en el mismo periodo del año anterior.

El grupo captó 2,6 millones de nuevos clientes en los tres primeros meses del año, mientras que aumentó un 9,8% el crédito en tasa interanual. El ratio de eficiencia se situó en el 43,3% a 31 de marzo de 2023 con una mejora de 241 puntos básicos con respecto al ratio registrado 12 meses antes, en términos constantes. El margen neto ascendió a 3.942 millones de euros, con un alza interanual del 38,6%.

El presidente ejecutivo de BBVA, Carlos Torres Vila, ha destacado que estos resultados reflejan la fortaleza del modelo de negocio del banco y su capacidad para generar valor para sus accionistas. “Hemos empezado el año con muy buen pie y con una clara tendencia positiva en todos nuestros mercados”, ha afirmado.

Torres Vila también ha señalado que BBVA sigue avanzando en su transformación digital y en su compromiso con la sostenibilidad. El banco cuenta con más de 38 millones de clientes digitales y más de 34 millones de clientes móviles.

martes, 25 de abril de 2023

Cuenta online Unicaja 1% sin requisitos.





Una TAE el primer año del 1,00% y domiciliando la nómina un 2,01%. La TAE el resto de años baja al 0,50%. Con un saldo diario máximo a remunerar será 30.000 €.

Reembolso de recibos.

Consigue hasta 100 € al año. Si domicilias la nómina te devuelven un 1 % de tus principales recibos (agua, luz y telecomunicaciones).

lunes, 24 de abril de 2023

Las baterías de sodio de BYD: una revolución para el coche eléctrico




Las baterías de sodio son una alternativa al litio, el material más utilizado en las baterías actuales. El litio tiene varias desventajas: es escaso, caro, contaminante y tiene un rendimiento limitado. El sodio, en cambio, es abundante, barato, ecológico y ofrece una mayor densidad energética.

Tienen otras ventajas frente a las de litio: son más seguras, ya que no se inflaman ni explotan; son más duraderas, ya que no sufren degradación ni pérdida de capacidad; y son más eficientes, ya que se cargan más rápido y funcionan mejor en condiciones extremas de temperatura.

BYD ha sido la primera empresa en lanzar al mercado las baterías de sodio. Lo ha hecho con el modelo Seagull, un coche eléctrico de bajo coste que tiene una autonomía de 300 kilómetros y un precio de unos 8.000 euros. El Seagull es el primer paso de una nueva gama de coches eléctricos con baterías de sodio que BYD planea introducir en los próximos años.

Con esta apuesta, BYD pretende democratizar el acceso al coche eléctrico y reducir las emisiones de CO2. Las baterías de sodio son una revolución para el sector automotriz y una esperanza para el medio ambiente.

sábado, 22 de abril de 2023

Cuenta online Sabadell al 2,5%



 Sabadell sube su remuneracion hasta el 2,5 % convirtiéndose en la cuenta con la remuneración más alta.

Con dos peros solo hasta 30.000 euros y durante el primer año.

Por domiciliar la nómina la remuneración baja de 250 a 200.

¿ Vosotros qué pensáis? ¿Interesante?

Y por si esto fuera poco si introduces este código al darte de alta 25 euros gratis.

                          47076E9940E1E40B

jueves, 20 de abril de 2023

Myinvestor cuida a sus clientes y les ofre un 2% por el dinero nuevo.



MyInvestor, el neobanco respaldado por Andbank, El Corte Inglés Seguros, AXA España y varios family office.

Si llevabas más de un año en myinvestor e ingresastes 1.000 euros en la promoción de febrero y marzo, durante el tiempo que dure la promoción todo el dinero nuevo hasta 50.000 euros te lo remunera al 2%.



miércoles, 19 de abril de 2023

Nio: ¿La solución para los largos tiempos de carga?



Historia.

NIO es una marca de coches eléctricos nacida en China en 2014, cuando fue fundada por William Li, que por entonces era presidente de NextEV y que ahora es CEO de la compañía

El nombre de NIO significa “nuevo cielo” en chino y representa la visión de la empresa de crear un futuro mejor para la movilidad y el medio ambiente. NIO empezó su andadura como un equipo de competición en la Fórmula E, el campeonato mundial de monoplazas eléctricos, donde logró varios éxitos, como el récord mundial de velocidad para un coche eléctrico en 2016. En 2017, NIO lanzó su primer modelo de producción, el ES8, un SUV eléctrico de lujo con siete plazas y una autonomía de más de 500 km. 

Desde entonces, NIO ha ampliado su gama de productos con el ES6, un SUV eléctrico compacto, el EC6, un coupé eléctrico, y el ET7, una berlina eléctrica. Todos estos modelos cuentan con tecnología avanzada, como el sistema de conducción autónoma NIO Pilot, el asistente inteligente NIO NOMI y el servicio de baterías intercambiables NIO Power. NIO también se ha distinguido por su modelo de negocio centrado en el usuario, creando una comunidad de más de un millón de miembros que pueden disfrutar de servicios exclusivos y experiencias personalizadas. NIO tiene su sede en Shanghái y cuenta con centros de investigación y desarrollo en China, Estados Unidos y Europa. Actualmente, NIO es una de las marcas líderes en el mercado chino de coches eléctricos y tiene planes de expandirse a otros países en los próximos años.

Análisis fundamental.

NIO es una empresa china que se dedica a la fabricación de vehículos eléctricos inteligentes y de alto rendimiento. Su cotización en la bolsa de Nueva York ha experimentado una gran volatilidad en los últimos años, debido a diversos factores internos y externos. En este artículo, vamos a analizar los principales aspectos que influyen en el valor de la acción de NIO desde el punto de vista fundamental.


  • Crecimiento: NIO ha mostrado un fuerte crecimiento en sus ventas y entregas de coches eléctricos, superando las expectativas del mercado y aumentando su cuota en el competitivo mercado chino. En el primer trimestre de 2021, NIO entregó 20.060 vehículos, un 423% más que en el mismo periodo del año anterior. Además, NIO ha anunciado el lanzamiento de su nuevo modelo ET7, una berlina eléctrica que competirá con el Tesla Model S, y que se espera que salga al mercado a principios de 2022. Estos datos indican que NIO tiene un gran potencial de crecimiento y expansión en el sector de los coches eléctricos.

  • Rentabilidad: NIO ha logrado reducir sus pérdidas y mejorar sus márgenes operativos en los últimos trimestres, gracias a la optimización de sus costes y al aumento de sus ingresos. En el primer trimestre de 2021, NIO registró una pérdida neta de 451 millones de dólares, un 67% menos que en el mismo periodo del año anterior. Asimismo, su margen bruto se situó en el 19,5%, frente al -12,2% del primer trimestre de 2020. Estos resultados muestran que NIO está avanzando hacia la rentabilidad y la sostenibilidad financiera.

  • Innovación: NIO se ha destacado por su capacidad de innovación y diferenciación en el mercado de los coches eléctricos. NIO ofrece soluciones innovadoras de servicio de energía, como baterías intercambiables, recargables y actualizables, que permiten a los usuarios aumentar la autonomía y reducir el tiempo de carga de sus coches. Además, NIO cuenta con tecnología avanzada, como el sistema de conducción autónoma NIO Pilot, el asistente inteligente NIO NOMI y la plataforma digital NIO Life. Estos factores le dan a NIO una ventaja competitiva frente a otros fabricantes.

  • Riesgos: NIO también enfrenta varios riesgos que pueden afectar a su valoración bursátil. Uno de ellos es la competencia cada vez más intensa en el mercado chino de coches eléctricos, donde hay otras marcas como Tesla, BYD, Xpeng o Li Auto que también ofrecen productos y servicios de calidad. Otro riesgo es la escasez global de chips semiconductores, que ha obligado a NIO a suspender temporalmente su producción y limitar su capacidad de crecimiento. Por último, otro riesgo es la incertidumbre geopolítica entre China y Estados Unidos, que podría generar tensiones comerciales y regulatorias que afecten negativamente a las empresas chinas que cotizan en Wall Street.

En conclusión, NIO es una empresa con un gran potencial de crecimiento e innovación en el sector de los coches eléctricos, pero también con varios riesgos que debe gestionar adecuadamente. Su cotización bursátil dependerá en gran medida de su capacidad para mantener su liderazgo en el mercado chino, expandirse a otros mercados internacionales y alcanzar la rentabilidad y la sostenibilidad financiera.

Su mayor ventaja competitiva el intercambio de baterías.


Las estaciones de intercambio de batería de NIO son unas estructuras modulares y automatizadas que pueden instalarse en diferentes lugares, como parkings, gasolineras o centros comerciales. Cada estación tiene una capacidad para almacenar hasta 13 baterías y puede atender a unos 300 vehículos al día. El proceso de cambio de batería es muy sencillo y cómodo para el usuario, que solo tiene que reservar el servicio a través de la aplicación móvil de NIO y conducir hasta la estación más cercana. Una vez el coche entra en la estación, el proceso de cambio es completamente autónomo, la estación levanta el vehículo, desatornilla la batería de la parte inferior y coloca la que está cargada al 100%. El usuario puede ver el estado del cambio en una pantalla y recibir una notificación cuando el coche está listo para salir.

Las ventajas de las estaciones de intercambio de batería de NIO son varias. Por un lado, los usuarios pueden aumentar la autonomía y reducir el tiempo de carga de sus coches eléctricos, lo que les da más flexibilidad y tranquilidad. Por otro lado, los usuarios pueden elegir entre diferentes tipos de baterías según sus necesidades y preferencias, y también pueden beneficiarse de un precio más bajo al comprar el coche sin la batería. Además, las estaciones de intercambio de batería contribuyen a mejorar la eficiencia energética y a reducir las emisiones de CO2, ya que optimizan el uso y el reciclaje de las baterías.

NIO tiene actualmente más de 500 estaciones de intercambio de batería en China y tiene previsto instalar otras 500 este año. Además, NIO planea expandir este servicio a Europa, donde ya ha abierto su primera electrolinera en Noruega. NIO espera que las estaciones de intercambio de batería sean un factor clave para impulsar la adopción masiva de los coches eléctricos y para ofrecer una experiencia de movilidad personalizada y sostenible.


lunes, 17 de abril de 2023

Apple lanza una cuenta de ahorro al 4,15



Apple y Goldman Sachs han presentado este lunes una cuenta de ahorros que ofrece una rentabilidad del 4,15%, sin comisiones ni importe minimo.

Ese porcentaje es 10 veces superior a la media de los bancos americanos.

Por el momento solo estará disponible en estados unidos, ¿ Llegará a Europa?


domingo, 16 de abril de 2023

Tesla: ¿ Todavía le queda potencial?

Tesla es una empresa estadounidense que diseña, fabrica y vende automóviles eléctricos, componentes para la propulsión de vehículos eléctricos, techos solares, instalaciones solares fotovoltaicas y baterías domésticas. Su nombre es un tributo al inventor e ingeniero eléctrico Nikola Tesla, que revolucionó el campo de la electricidad en el siglo XIX.

Tesla se fundó en 2003 por un grupo de ingenieros que querían probar que la gente no tenía que realizar concesiones para conducir vehículos eléctricos, y que estos podían ser mejores, más rápidos y más divertidos de conducir que los vehículos de gasolina. Entre los cofundadores se encontraba Elon Musk, un empresario y visionario que se convirtió en el presidente y CEO de la compañía.

Tesla en sus inicios redactó su «plan maestro» para influir en la industria desde un punto de vista basado en la energía renovable. Sus objetivos principales eran:


  1. Comenzar con un proyecto pequeño fabricando pocas unidades a un precio alto. Fue el Tesla Roadster, el primer automóvil eléctrico deportivo de alto rendimiento que se lanzó al mercado en 2008.
  2. Utilizar el dinero obtenido para desarrollar un modelo más asequible y con mayor producción. Fue el Tesla Model S, una berlina de lujo que se presentó en 2012 y que se convirtió en el coche eléctrico más vendido del mundo en 2015 y 2016.
  3. Utilizar ese dinero para crear un modelo aún más asequible y masivo. Fue el Tesla Model 3, un sedán compacto que se reveló en 2016 y que empezó a entregarse en 2017. El Model 3 ha sido el coche eléctrico más vendido del mundo desde 2018 hasta la actualidad.
  4. Mientras se hacía lo anterior, proporcionar opciones de generación y almacenamiento de energía solar para los hogares y las empresas. Fue la adquisición de SolarCity en 2016, una empresa especializada en paneles solares y baterías domésticas. También fue el lanzamiento del Solar Roof, un techo solar integrado que se anunció en 2016 y que empezó a instalarse en 2020.

Además de estos productos, Tesla ha ampliado su gama de vehículos con el Tesla Model X, un SUV de lujo que se introdujo en 2015; el Tesla Model Y, un SUV compacto que se lanzó en 2020; el Tesla Semi, un camión eléctrico que se presentó en 2017 y que se espera que empiece a producirse en 2022; el Tesla Cybertruck, una camioneta futurista que se mostró en 2019 y que también se prevé que salga al mercado en 2022; y el Tesla Roadster (Segunda Generación), un superdeportivo eléctrico que se anunció en 2017 y que promete ser el coche más rápido del mundo cuando llegue .

Tesla también ha innovado en el campo de la conducción autónoma, ofreciendo un sistema llamado Autopilot que permite al coche asistir al conductor en la dirección, la aceleración y el frenado. Además, Tesla está desarrollando una red neuronal llamada Full Self-Driving (FSD) que pretende lograr una conducción totalmente autónoma en el futuro.

Para fabricar sus productos, Tesla cuenta con varias fábricas repartidas por el mundo. La principal es la Fábrica de Fremont, en California, donde se producen los modelos S, X, 3 y Y. Otras son la Gigafábrica 1 de Nevada, donde se fabrican las baterías y los motores; la Gigafábrica 2 de Nueva York, donde se producen los techos solares y las baterías domésticas; la Gigafábrica 3 de Shanghái, donde se fabrican los modelos 3 y Y para el mercado chino; la Gigafábrica 4 de Berlín, donde se fabricarán los modelos Y y 3 para el mercado europeo; y la Gigafábrica 5 de Texas, donde se fabricarán el Cybertruck, el Semi y los modelos S, X, 3 y Y para el mercado estadounidense.

Tesla también ha creado una red de estaciones de carga llamadas Superchargers, que permiten a los propietarios de sus vehículos recargar sus baterías en pocos minutos. Actualmente hay más de 25.000 Superchargers en todo el mundo. Además, Tesla ofrece otros servicios como el Tesla Network, una plataforma de movilidad compartida que permitirá a los dueños de sus coches alquilarlos o compartirlos con otros usuarios; o el Tesla Bot, un robot humanoide que se anunció en 2021 y que se espera que sea capaz de realizar tareas domésticas o industriales.

Tesla se ha convertido en una de las empresas más valiosas del mundo, superando a otras compañías automovilísticas tradicionales como Toyota, Volkswagen o General Motors. Su valor de mercado supera los 1 billón de dólares y sus acciones se han revalorizado más de un 1000% en los últimos cinco años. Su fundador y líder, Elon Musk, es una de las personas más ricas e influyentes del planeta, con una fortuna estimada en más de 200.000 millones de dólares.

Tesla es una empresa que ha revolucionado la industria del transporte y la energía, apostando por una visión sostenible y ecológica. Su misión es «acelerar la transición del mundo hacia la energía sostenible». Su historia es una historia de innovación, ambición y desafío a lo establecido.

Tesla es una empresa líder en el sector de los vehículos eléctricos, la energía solar y el almacenamiento de baterías. Su fundador y CEO, Elon Musk, es uno de los empresarios más innovadores y visionarios del mundo, con una ambiciosa misión de acelerar la transición hacia la energía sostenible.

Tesla ha experimentado un crecimiento espectacular en los últimos años, tanto en términos de ventas como de valoración bursátil. En 2021, Tesla vendió más de 900.000 vehículos, un 50% más que en 2020, y alcanzó una facturación de 53.800 millones de dólares, un 28% más que en el año anterior. Su beneficio neto fue de 5.520 millones de dólares, un 131% más que en 2020, y su flujo de caja libre fue de 2.790 millones de dólares, un 158% más que en el año anterior.

Estos resultados se debieron al éxito de sus modelos más populares, el Model 3 y el Model Y, que representaron el 86% de las entregas totales. También se beneficiaron de la expansión internacional de la compañía, con la apertura de la Gigafábrica 3 en Shanghái, que le permitió aumentar su producción y su cuota de mercado en China, el mayor mercado mundial de vehículos eléctricos. Además, Tesla lanzó nuevos productos como el Model Y, un SUV compacto que se convirtió en el coche eléctrico más vendido del mundo en 2021; el Solar Roof, un techo solar integrado que empezó a instalarse en algunos hogares; y el Tesla Bot, un robot humanoide que se anunció en agosto de 2021 y que se espera que sea capaz de realizar tareas domésticas o industriales.

A nivel bursátil, Tesla también ha batido récords. Su acción cerró el año 2021 con un precio de 184 dólares, lo que supone una revalorización del 64% respecto al año anterior. Su capitalización bursátil superó el billón de dólares, convirtiéndose en la empresa más valiosa del mundo por delante de Apple, Microsoft o Amazon. Su fundador y máximo accionista, Elon Musk, se consolidó como la persona más rica del planeta, con una fortuna estimada en más de 200.000 millones de dólares.

Sin embargo, Tesla también se enfrenta a varios desafíos y riesgos que podrían afectar a su rentabilidad y a su cotización. Entre ellos se encuentran:


  • La creciente competencia en el mercado de los vehículos eléctricos, tanto por parte de los fabricantes tradicionales como de los nuevos actores emergentes. Algunos ejemplos son Volkswagen, Toyota, Hyundai, Ford, General Motors, Lucid Motors o Rivian. Estas empresas están invirtiendo fuertemente en el desarrollo y la producción de coches eléctricos e híbridos, ofreciendo modelos cada vez más atractivos y asequibles para los consumidores.
  • La escasez global de semiconductores y otros componentes clave para la fabricación de vehículos eléctricos. Esta situación ha provocado retrasos y paralizaciones en las cadenas de suministro y ha incrementado los costes operativos para las empresas del sector. Tesla no ha sido ajena a este problema y ha tenido que ajustar su producción y sus entregas en función de la disponibilidad de los chips.
  • La dependencia del crédito fiscal por emisiones cero (ZEV) como fuente importante de ingresos. Tesla ha obtenido en los últimos años miles de millones de dólares por la venta de estos créditos a otras empresas automovilísticas que no cumplen con los estándares de emisiones en algunos mercados, como Estados Unidos o Europa. Estos créditos han contribuido significativamente a mejorar el margen bruto y el beneficio neto de Tesla. Sin embargo, esta ventaja competitiva podría reducirse o desaparecer en el futuro, a medida que las regulaciones se endurezcan y que los competidores aumenten su oferta de vehículos eléctricos.
    • La incertidumbre regulatoria y legal en algunos países donde opera Tesla. Tesla ha tenido que enfrentarse a varios litigios y reclamaciones por cuestiones relacionadas con la seguridad, la calidad, la publicidad o la propiedad intelectual de sus productos. Algunos ejemplos son las demandas por los accidentes ocurridos con el sistema Autopilot, las investigaciones por los incendios de las baterías, las denuncias por las falsas promesas del Full Self-Driving o las acusaciones de espionaje industrial por parte de algunos ex empleados. Estos conflictos podrían afectar negativamente a la reputación, la imagen y la confianza de Tesla ante los clientes, los inversores y las autoridades.
    • La volatilidad y la sobrevaloración de la acción de Tesla. A pesar de sus buenos resultados financieros y operativos, Tesla sigue cotizando a unos múltiplos muy elevados en comparación con otras empresas del sector. Su ratio PER (precio/beneficio) es de 48,82 para el año 2023 y de 35,01 para el año 2024, según las estimaciones de los analistas . Estos ratios indican que los inversores tienen unas expectativas muy altas sobre el crecimiento futuro de Tesla y que están dispuestos a pagar un precio muy alto por sus acciones. Sin embargo, esto también implica un mayor riesgo de decepción y corrección si Tesla no cumple con esas expectativas o si se produce algún evento adverso que afecte a su negocio.

Ratios:

  • Ratio precio/beneficio (PER): Es el cociente entre el precio de la acción y el beneficio por acción. Indica cuántas veces se está pagando el beneficio anual por cada acción. Un PER alto implica unas expectativas elevadas sobre el crecimiento futuro de la empresa. El PER estimado de Tesla para 2023 es de 48.82, lo que significa que se está pagando 48.82 veces el beneficio esperado por cada acción. Este ratio es muy superior al promedio del sector automovilístico, que es de 21.1.
  • Ratio precio/ventas (P/S): Es el cociente entre el precio de la acción y las ventas por acción. Indica cuántas veces se está pagando el volumen anual de ventas por cada acción. Un P/S alto implica unas expectativas elevadas sobre el crecimiento futuro de la empresa. El P/S estimado de Tesla para 2023 es de 7.02, lo que significa que se está pagando 7.02 veces las ventas esperadas por cada acción. Este ratio es muy superior al promedio del sector automovilístico, que es de 0.61.
  • Ratio valor de empresa/EBITDA (EV/EBITDA): Es el cociente entre el valor de la empresa (capitalización bursátil más deuda neta) y el beneficio antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones (EBITDA). Indica cuántas veces se está pagando el beneficio operativo ajustado por cada unidad monetaria del valor de la empresa. Un EV/EBITDA bajo implica una mayor rentabilidad y un menor endeudamiento. El EV/EBITDA estimado de Tesla para 2023 es de 32.74, lo que significa que se está pagando 32.74 veces el EBITDA esperado por cada unidad monetaria del valor de la empresa. Este ratio es muy superior al promedio del sector automovilístico, que es de 8.00.
  • Ratio rentabilidad sobre fondos propios (ROE): Es el cociente entre el beneficio neto y los fondos propios. Indica el porcentaje de beneficio que se obtiene por cada unidad monetaria de recursos propios invertidos. Un ROE alto implica una mayor rentabilidad y una mayor eficiencia en el uso del capital. El ROE estimado de Tesla para 2023 es de 23.05%, lo que significa que se obtiene un 23.05% de beneficio por cada unidad monetaria de fondos propios invertidos. Este ratio es superior al promedio del sector automovilístico, que es de 11.11%.
  • Ratio margen neto: Es el cociente entre el beneficio neto y las ventas. Indica el porcentaje de beneficio que se obtiene por cada unidad monetaria de ventas. Un margen neto alto implica una mayor rentabilidad y una mayor capacidad para controlar los costes. El margen neto estimado de Tesla para 2023 es de 11.76%, lo que significa que se obtiene un 11.76% de beneficio por cada unidad monetaria de ventas. Este ratio es superior al promedio del sector automovilístico, que es de 4.52%.

BYD: ¿Mas futuro que Tesla?



BYD es una empresa china de alta tecnología que se dedica a la fabricación de vehículos eléctricos, baterías recargables, paneles solares y otros productos relacionados con la energía limpia. Su nombre significa “Build Your Dreams” (Construye tus sueños), y su visión es “innovar para una vida mejor”.

BYD se fundó en 1995 como una empresa de baterías para teléfonos móviles, y pronto se convirtió en el mayor proveedor mundial de este sector, suministrando a marcas como Motorola, Nokia, LG o Siemens. En 2003, BYD adquirió la empresa automovilística Qinchuan Vehicle Factory y creó BYD Auto, con el objetivo de entrar en el mercado de los vehículos eléctricos e híbridos enchufables.

Desde entonces, BYD Auto ha lanzado al mercado varios modelos de coches, autobuses y camiones eléctricos, que se caracterizan por su diseño, su tecnología y su eficiencia. Algunos de sus productos más destacados son el BYD F3DM, el primer coche híbrido enchufable del mundo; el BYD e6, un monovolumen eléctrico con una autonomía de 400 km; el BYD K9, un autobús eléctrico con una capacidad de 60 pasajeros; o el BYD Tang, un SUV híbrido enchufable con una potencia de 505 CV.

BYD también ha desarrollado otras soluciones de energía limpia, como el BYD Solar System, un sistema integrado de generación y almacenamiento de energía solar; el BYD SkyRail, un sistema de transporte público elevado que funciona con electricidad; o el BYD Blade Battery, una batería revolucionaria que ofrece mayor seguridad, durabilidad y densidad energética.

BYD se ha expandido a nivel internacional, estableciendo filiales y fábricas en más de 30 países y regiones. Entre sus socios y clientes se encuentran empresas como Daimler, Toyota, Uber o Berkshire Hathaway, el fondo de inversión del multimillonario Warren Buffett, que posee el 7% de las acciones de BYD desde 2008.

BYD es una empresa que ha revolucionado la industria del transporte y la energía, apostando por una visión sostenible y ecológica. Su misión es “ser la empresa líder mundial en soluciones integrales de cero emisiones”.


A continuación se presentan algunos indicadores y ratios financieros de BYD para el año 2023:


  • Beneficio por acción (BPA): Es el cociente entre el beneficio neto y el número de acciones en circulación. Indica el beneficio que le corresponde a cada acción. El BPA estimado de BYD para 2023 es de 1.24 yuanes, lo que supone un aumento del 18.10% respecto al año anterior.
  • Ratio precio/beneficio (PER): Es el cociente entre el precio de la acción y el beneficio por acción. Indica cuántas veces se está pagando el beneficio anual por cada acción. Un PER alto implica unas expectativas elevadas sobre el crecimiento futuro de la empresa. El PER estimado de BYD para 2023 es de 77.42, lo que significa que se está pagando 77.42 veces el beneficio esperado por cada acción. Este ratio es muy superior al promedio del sector automovilístico, que es de 21.10.
  • Ratio precio/ventas (P/S): Es el cociente entre el precio de la acción y las ventas por acción. Indica cuántas veces se está pagando el volumen anual de ventas por cada acción. Un P/S alto implica unas expectativas elevadas sobre el crecimiento futuro de la empresa. El P/S estimado de BYD para 2023 es de 2.13, lo que significa que se está pagando 2.13 veces las ventas esperadas por cada acción. Este ratio es muy superior al promedio del sector automovilístico, que es de 0.61.
  • Ratio valor de empresa/EBITDA (EV/EBITDA): Es el cociente entre el valor de la empresa (capitalización bursátil más deuda neta) y el beneficio antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones (EBITDA). Indica cuántas veces se está pagando el beneficio operativo ajustado por cada unidad monetaria del valor de la empresa. Un EV/EBITDA bajo implica una mayor rentabilidad y un menor endeudamiento. El EV/EBITDA estimado de BYD para 2023 es de 29.29, lo que significa que se está pagando 29.29 veces el EBITDA esperado por cada unidad monetaria del valor de la empresa. Este ratio es muy superior al promedio del sector automovilístico, que es de 8.00.
  • Ratio rentabilidad sobre fondos propios (ROE): Es el cociente entre el beneficio neto y los fondos propios. Indica el porcentaje de beneficio que se obtiene por cada unidad monetaria de recursos propios invertidos. Un ROE alto implica una mayor rentabilidad y una mayor eficiencia en el uso del capital. El ROE estimado de BYD para 2023 es de 11.76%, lo que significa que se obtiene un 11.76% de beneficio por cada unidad monetaria de fondos propios invertidos. Este ratio es superior al promedio del sector automovilístico, que es de 11.11%.
  • Ratio margen neto: Es el cociente entre el beneficio neto y las ventas. Indica el porcentaje de beneficio que se obtiene por cada unidad monetaria de ventas. Un margen neto alto implica una mayor rentabilidad y una mayor capacidad para controlar los costes. El margen neto estimado de BYD para 2023 es de 2.75%, lo que significa que se obtiene un 2.75% de beneficio por cada unidad monetaria de ventas. Este ratio es inferior al promedio del sector automovilístico, que es de 4.52%.
  • El análisis fundamental de BYD a 16 de abril de 2023 refleja una empresa con un gran potencial de crecimiento, una alta rentabilidad y una elevada valoración bursátil. Sin embargo, también refleja una empresa con un alto nivel de riesgo, una fuerte dependencia de las expectativas del mercado y una baja eficiencia en el uso de sus recursos.

Toyota: una historia de innovación y liderazgo

 

 Historia.

Toyota es una de las marcas de automóviles más reconocidas y exitosas del mundo. Su trayectoria se caracteriza por la innovación, la calidad y el liderazgo en el mercado global. ¿Cómo empezó todo? ¿Qué hitos ha logrado Toyota a lo largo de su historia? ¿Qué desafíos y oportunidades enfrenta en el presente y el futuro? En este artículo repasaremos brevemente la historia de Toyota desde sus orígenes hasta la actualidad.

Los orígenes de Toyota se remontan a 1926, cuando Sakichi Toyoda fundó una empresa de telares automáticos industriales. Su hijo, Kiichiro Toyoda, se interesó por la industria automotriz y creó la división de automóviles de Toyota en 1933. El primer vehículo producido por Toyota fue el modelo AA en 1936. Desde entonces, Toyota se ha convertido en uno de los mayores fabricantes de automóviles del mundo, con una amplia gama de modelos y tecnologías innovadoras.

Uno de los factores clave del éxito de Toyota ha sido su sistema de producción, basado en los principios de la mejora continua, la eliminación de desperdicios y el respeto por las personas. Este sistema, conocido como Toyota Production System (TPS) o lean manufacturing, ha sido adoptado y adaptado por muchas otras empresas e industrias. El TPS busca maximizar el valor para el cliente y minimizar los costes y los tiempos de producción.

Otro factor distintivo de Toyota ha sido su capacidad para desarrollar vehículos que responden a las necesidades y preferencias de los consumidores en diferentes mercados y regiones. Así, Toyota ha lanzado modelos emblemáticos como el Corolla, el Camry, el Prius, el Land Cruiser o el RAV4, que han sido líderes en sus segmentos y han marcado tendencias en el diseño, la seguridad, el rendimiento y la eficiencia. Toyota también ha sabido diversificar su oferta con marcas como Lexus, Daihatsu o Hino, que cubren diferentes nichos y segmentos del mercado.

Toyota no solo se ha destacado por sus productos, sino también por su responsabilidad social y ambiental. Toyota ha sido pionera en la introducción de vehículos híbridos y eléctricos, que reducen las emisiones de gases contaminantes y el consumo de combustible. También ha impulsado iniciativas para mejorar la calidad de vida de las comunidades donde opera, apoyando proyectos educativos, culturales, deportivos y sociales. Además, Toyota ha demostrado su compromiso con la excelencia y la satisfacción del cliente, ofreciendo servicios postventa de calidad y garantía.

En la actualidad, Toyota se enfrenta a nuevos retos y oportunidades en un entorno cada vez más competitivo y cambiante. La pandemia del COVID-19 ha afectado a la industria automotriz a nivel mundial, obligando a Toyota a adaptarse a las nuevas condiciones sanitarias y económicas. Al mismo tiempo, Toyota sigue invirtiendo en la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías que le permitan mantener su liderazgo e innovación. Algunas de estas tecnologías son la conducción autónoma, la inteligencia artificial, el hidrógeno o la movilidad compartida.

 Toyota es una marca que ha hecho historia en el mundo del automóvil. Su visión, su misión y sus valores le han permitido crear productos y servicios que satisfacen las expectativas de millones de clientes en todo el mundo. Su historia es una fuente de inspiración para todos aquellos que buscan la excelencia y la innovación.

 

Fundamentales.

Toyota es una de las empresas más exitosas y respetadas del sector automotriz mundial. Su trayectoria se basa en la innovación, la calidad y la rentabilidad. En este artículo analizaremos los principales aspectos fundamentales que sustentan el valor y el potencial de Toyota como inversión en abril de 2023.

En primer lugar, Toyota tiene una posición competitiva muy fuerte en el mercado global. Según los datos de Statista, Toyota fue el mayor fabricante de automóviles del mundo en 2022, con una cuota de mercado del 11%. Además, Toyota tiene una presencia diversificada en los principales mercados regionales, como Asia, América del Norte, Europa y otros. Esto le permite aprovechar las oportunidades de crecimiento y mitigar los riesgos de cada zona.

En segundo lugar, Toyota tiene una ventaja tecnológica y ambiental frente a sus competidores. Toyota ha sido pionera en el desarrollo de vehículos híbridos y eléctricos, que ofrecen una mayor eficiencia energética y una menor huella ecológica. Según los datos de EV-Volumes.com, Toyota fue el líder mundial en ventas de vehículos híbridos en 2022, con una cuota de mercado del 30%. Asimismo, Toyota está invirtiendo en otras tecnologías emergentes, como el hidrógeno, la conducción autónoma y la inteligencia artificial.

En tercer lugar, Toyota tiene unos resultados financieros muy sólidos y consistentes. Toyota registró unos ingresos de 29 billones de yenes (unos 250.000 millones de euros) en el año fiscal 2021-2022, lo que supone un aumento del 6,6% respecto al año anterior. Su beneficio neto fue de 2,4 billones de yenes (unos 20.700 millones de euros), lo que representa un incremento del 9,1%. Su margen operativo fue del 8,3%, superior al de la mayoría de sus rivales.

En cuarto lugar, Toyota tiene unas perspectivas muy favorables para el futuro. Según las previsiones  Toyota espera aumentar sus ingresos a 30 billones de yenes (unos 259.000 millones de euros) y su beneficio neto a 2,6 billones de yenes (unos 22.400 millones de euros) en el año fiscal 2022-2023. Su margen operativo se mantendría en el 8,7%. Además, Toyota tiene previsto lanzar nuevos modelos y renovar su gama actual para seguir siendo competitivo y atractivo para los consumidores.

 Ratios.

 - Precio/beneficio (P/E): Este ratio mide la relación entre el precio de la acción y el beneficio por acción. Cuanto más bajo sea el ratio, más barata está la acción en relación con sus beneficios. El P/E de Toyota en abril de 2023 es de 9,88, lo que significa que el precio de la acción es 9,88 veces mayor que el beneficio por acción. Este ratio es inferior al de la media del sector (11,23), lo que indica que Toyota está infravalorada o que tiene un menor potencial de crecimiento que sus competidores. Sin embargo, también puede indicar que Toyota tiene unas expectativas de beneficios más estables y realistas que otras empresas más sobrevaloradas o especulativas.

- Precio/valor contable (P/B): Este ratio mide la relación entre el precio de la acción y el valor contable por acción. Cuanto más bajo sea el ratio, más barata está la acción en relación con su valor intrínseco. El P/B de Toyota en abril de 2023 es de 1,13, lo que significa que el precio de la acción es 1,13 veces mayor que el valor contable por acción. Este ratio es inferior al de la media del sector (1,36), lo que indica que Toyota está infravalorada o que tiene un menor riesgo que sus competidores. Esto se debe a que Toyota tiene unos activos tangibles e intangibles muy valiosos, como su marca, su tecnología y su reputación.

- Endeudamiento sobre recursos propios (D/E): Este ratio mide la relación entre la deuda total y los recursos propios. Cuanto más bajo sea el ratio, más solvente es la empresa y menos depende del endeudamiento externo. El D/E de Toyota en abril de 2023 es del 0,99, lo que significa que Toyota tiene una deuda total igual a sus recursos propios.

- PER (Price Earnings Ratio): Este ratio mide la relación entre el precio de la acción y el beneficio por acción. Cuanto más bajo sea el ratio, más barata está la acción en relación con sus beneficios. El PER de Toyota en abril de 2023 es de 9,88, lo que significa que el precio de la acción es 9,88 veces mayor que el beneficio por acción. Este ratio es inferior al de la media del sector (11,23), lo que indica que Toyota está infravalorada o que tiene un menor potencial de crecimiento que sus competidores. Sin embargo, también puede indicar que Toyota tiene unas expectativas de beneficios más estables y realistas que otras empresas más sobrevaloradas o especulativas.

 - P/B (Price Book Value Ratio): Este ratio mide la relación entre el precio de la acción y el valor contable por acción. Cuanto más bajo sea el ratio, más barata está la acción en relación con su valor intrínseco. El P/B de Toyota en abril de 2023 es de 1,13, lo que significa que el precio de la acción es 1,13 veces mayor que el valor contable por acción. Este ratio es inferior al de la media del sector (1,36), lo que indica que Toyota está infravalorada o que tiene un menor riesgo que sus competidores. Esto se debe a que Toyota tiene unos activos tangibles e intangibles muy valiosos, como su marca, su tecnología y su reputación.

 - ROE (Return On Equity): Este ratio mide el porcentaje de beneficio neto que se obtiene sobre los recursos propios. Cuanto más alto sea el ratio, más rentable es la empresa con sus propios recursos. El ROE de Toyota en abril de 2023 es del 11,46%, lo que significa que Toyota genera un beneficio neto del 11,46% sobre sus recursos propios. Este ratio es superior al de la media del sector (9,75%), lo que indica que Toyota es más eficiente y rentable que sus competidores. Esto se debe a que Toyota tiene un sistema de producción muy optimizado y una gestión financiera muy prudente.

Toyota: el líder del hidrógeno.

 

Toyota es una de las empresas más innovadoras y comprometidas con el medio ambiente del sector automotriz mundial. Su visión es crear una sociedad basada en el hidrógeno, una fuente de energía limpia, renovable y abundante. En este artículo veremos cómo Toyota está liderando el desarrollo y la difusión de los vehículos eléctricos de pila de combustible de hidrógeno (FCEV), que ofrecen una conducción sin emisiones y una gran autonomía.

Toyota lleva más de 20 años investigando y desarrollando la tecnología de pila de combustible de hidrógeno, que consiste en generar electricidad a partir de la reacción química entre el hidrógeno y el oxígeno. El resultado es una energía limpia que solo emite agua por el tubo de escape. Además, el hidrógeno se puede obtener a partir de diversas fuentes renovables, como la energía solar, eólica o biomasa.

Toyota lanzó al mercado el primer FCEV comercial del mundo, el Toyota Mirai, en 2014. El Mirai es un sedán de lujo que combina un diseño elegante y aerodinámico con un rendimiento potente y silencioso. El Mirai tiene una autonomía de unos 500 km con un solo depósito de hidrógeno, que se puede rellenar en unos minutos en una estación de servicio. El Mirai también tiene un sistema que permite usar su electricidad para alimentar otros dispositivos o incluso una casa.

Toyota no solo fabrica FCEV, sino que también promueve el desarrollo de la infraestructura y el mercado del hidrógeno. Toyota colabora con gobiernos, empresas y organizaciones para impulsar la creación de estaciones de servicio de hidrógeno, la reducción de los costes y las regulaciones favorables. Toyota también comparte su tecnología y sus patentes con otros fabricantes para fomentar la competencia y la innovación.

 Toyota cree que el hidrógeno es el futuro de la movilidad y la energía. Por eso, Toyota está apostando por el hidrógeno como una solución integral para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y contribuir a los objetivos del Acuerdo de París. Toyota también aspira a crear una sociedad más sostenible y feliz con el hidrógeno, que ofrece múltiples aplicaciones y beneficios para las personas y el planeta.

 

Los nuevos coches de hidrógeno que revolucionan el mercado.

 

Toyota es el líder mundial en el desarrollo y la venta de coches eléctricos de pila de combustible de hidrógeno (FCEV), que ofrecen una conducción sin emisiones y una gran autonomía. Toyota ha lanzado al mercado varios modelos de FCEV que se adaptan a las necesidades y preferencias de los clientes.  

- Toyota Mirai: El Mirai es el primer FCEV comercial del mundo, lanzado en 2014. El Mirai es un sedán de lujo que combina un diseño elegante y aerodinámico con un rendimiento potente y silencioso. El Mirai tiene una autonomía de unos 500 km con un solo depósito de hidrógeno, que se puede rellenar en unos minutos en una estación de servicio. El Mirai también tiene un sistema que permite usar su electricidad para alimentar otros dispositivos o incluso una casa. En 2020, Toyota presentó la segunda generación del Mirai, que mejora su diseño, su eficiencia y su espacio interior.

- Toyota bZ4X: El bZ4X es el primer FCEV SUV de Toyota, presentado en 2021. El bZ4X es un SUV compacto que ofrece un diseño moderno y deportivo, con una gran habitabilidad y un maletero amplio. El bZ4X tiene una autonomía de unos 600 km con un solo depósito de hidrógeno, que se puede rellenar en unos minutos en una estación de servicio. El bZ4X también tiene un sistema de tracción integral eléctrica, que mejora su estabilidad y su agarre en todo tipo de terrenos.

- Toyota Sora: El Sora es el primer FCEV autobús de Toyota, lanzado en 2018. El Sora es un autobús urbano que ofrece una capacidad para 79 pasajeros, con un diseño cómodo y accesible. El Sora tiene una autonomía de unos 200 km con un solo depósito de hidrógeno, que se puede rellenar en unos minutos en una estación de servicio. El Sora también tiene un sistema que permite usar su electricidad para suministrar energía a otros vehículos o edificios en caso de emergencia.

Toyota está apostando por el hidrógeno como una solución integral para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y contribuir a los objetivos del Acuerdo de París. Toyota también aspira a crear una sociedad más sostenible y feliz con el hidrógeno, que ofrece múltiples aplicaciones y beneficios para las personas y el planeta.