jueves, 24 de agosto de 2023

Turquía eleva los tipos de interés al 25% para frenar la inflación.

 El Banco Central de Turquía ha sorprendido a los mercados con una fuerte subida de los tipos de interés, que han pasado del 17,5% al 25%, su nivel más alto desde 2004. La decisión, anunciada el jueves 24 de agosto de 2023, tiene como objetivo contener la inflación, que se disparó al 47,83% interanual en julio, y apoyar la depreciada lira turca.

La medida ha sido la tercera subida consecutiva desde que Hafize Gaye Erkan asumió el cargo de gobernadora del Banco Central en junio, tras ser nombrada por el presidente Recep Tayyip Erdogan. Erkan, una ex banquera de Goldman Sachs, ha roto con la política monetaria heterodoxa de su predecesor, que mantenía los tipos bajos por orden de Erdogan, quien cree que los tipos altos causan inflación.

En un comunicado, el Banco Central ha explicado que el ajuste monetario busca “establecer el rumbo desinflacionario lo antes posible, anclar las expectativas de inflación y controlar el deterioro del comportamiento de los precios”. Asimismo, ha asegurado que determinará el nivel del tipo de interés de referencia de manera que cree las condiciones monetarias y financieras necesarias para asegurar una disminución en la tendencia subyacente de la inflación y alcanzar la meta de inflación del 5% en el medio plazo.

La reacción de los mercados ha sido positiva. La lira turca se ha apreciado frente al dólar y al euro, mientras que la Bolsa de Estambul ha registrado una fuerte subida, especialmente en el sector bancario. El índice BIST para el sector bancario se anotó una subida del 7,53%, con avances destacados para entidades como Garanti Bankasi (+9,21%), Akbank (+8,64%) o Yapi Kredi Bankasi (+7,98%).

Sin embargo, algunos analistas han advertido que la subida de tipos podría tener efectos negativos sobre el crecimiento económico y la solvencia de las empresas y los hogares endeudados en moneda extranjera. Además, han señalado que la inflación no solo depende de la política monetaria, sino también de factores externos como la guerra de Ucrania, las tensiones comerciales con China o el precio del petróleo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario