lunes, 5 de febrero de 2024

Getquin: una plataforma para seguir y analizar tus inversiones


¿Te gustaría tener una visión global y detallada de tu cartera de inversiones? ¿Quieres comparar tu rendimiento con el de otros inversores o índices bursátiles? ¿Te interesa aprender de la comunidad y compartir tus ideas? Si la respuesta es sí, entonces getquin es la plataforma que necesitas. Getquin es una aplicación gratuita que te permite importar, seguir y analizar más de 800.000 activos en tiempo real, desde acciones, ETF, fondos, hasta inversiones en DeFi, bienes raíces, arte y más. Con getquin, puedes ver el valor de tu cartera, el rendimiento de cada activo, los dividendos pasados y futuros, los costes y las estadísticas de tu estrategia de inversión. Además, puedes crear listas personalizadas, recibir alertas de precios y eventos del mercado, y acceder a gráficos históricos y datos financieros. Pero getquin no es solo un rastreador de carteras, sino también una plataforma social donde puedes interactuar con otros usuarios y formar parte de una comunidad de inversión interactiva. Puedes compartir tu cartera, hacer preguntas, recibir comentarios y ver cómo operan los demás. También puedes participar en encuestas, análisis bursátiles y debates sobre temas de actualidad financiera. Getquin tiene más de 300.000 usuarios y más de 5.000 valoraciones de cinco estrellas en las tiendas de aplicaciones. Algunos de los comentarios que han dejado los usuarios son: - Fabzy @fabzy: “La comunidad de inversión de getquin es fantástica. He aprendido mucho de las discusiones y he recibido valiosos comentarios sobre mi cartera”. - Lorena @Lorena: “Fácil de usar y proporciona una gran cantidad de información de un vistazo. Ha sido una gran herramienta para ayudarme a tomar decisiones de inversión informadas”. - Donkey @DonkeyInvestor: “El seguimiento de dividendos me ha facilitado mucho la gestión de mi cartera. Se lo recomendaría a cualquiera que quiera seguir sus dividendos”.

Banco Santander, bajo sospecha por facilitar una cuenta a Irán para eludir las sanciones



El Banco Santander se ha visto envuelto en una polémica tras revelarse que el régimen iraní utilizó una cuenta abierta en su filial británica para financiarse y mantener relaciones comerciales con el exterior, saltándose las sanciones internacionales impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea. El banco español ha asegurado que no ha incumplido ninguna normativa y que ha cerrado la cuenta en cuanto tuvo conocimiento de los hechos.

Según una investigación publicada por el diario Financial Times, el Banco Santander y el Lloyds Bank proporcionaron cuentas a empresas propiedad de Petrochemical Commercial Company (PCC), una firma controlada por el régimen iraní y sancionada por Estados Unidos desde 2010 por su vinculación con el programa nuclear de Irán. Las cuentas se usaron para realizar operaciones financieras con empresas europeas y asiáticas, evitando el bloqueo de los sistemas de pago internacionales.

La cuenta del Banco Santander fue abierta en 2017 por un testaferro de PCC, un ciudadano británico de origen iraní que era el propietario al 100% de Pisco UK, una empresa registrada en Londres y dedicada al comercio de productos petroquímicos. La cuenta se abrió en el área de banca minorista del banco, es decir, como una cuenta particular, y no se sometió a los controles habituales de prevención de blanqueo de capitales y cumplimiento de sanciones.

La cuenta se mantuvo activa hasta finales de 2023, cuando el Banco Santander la cerró tras recibir una alerta de las autoridades británicas, que habían iniciado una investigación sobre las actividades de Pisco UK y su relación con Irán. Según el Financial Times, la cuenta movió alrededor de 500 millones de dólares en cuatro años, y se usó para pagar a proveedores de PCC en países como Alemania, Italia, China o India.

El Banco Santander ha emitido un comunicado en el que afirma que "no ha incumplido las normas de Estados Unidos en relación con las sanciones impuestas a terceros" y que "cumple con sus obligaciones legales y regulatorias". El banco ha añadido que "pone mucha atención en el cumplimiento normativo sobre sanciones impuestas a terceros" y que "no puede hacer comentarios sobre clientes".

La noticia ha tenido un impacto negativo en la cotización del Banco Santander, que ha caído un 5% en la Bolsa de Madrid, liderando las pérdidas del Ibex 35. El banco ha perdido el nivel de cotización que había alcanzado tras presentar sus resultados anuales, que arrojaron un beneficio récord de 8.019 millones de euros en 2023.

El caso del Banco Santander se suma a otros escándalos financieros relacionados con Irán, como el del banco francés BNP Paribas, que en 2014 fue multado con 8.900 millones de dólares por violar las sanciones estadounidenses contra Irán, Sudán y Cuba. También el banco holandés ING, que en 2012 pagó 619 millones de dólares por el mismo motivo.

Irán ha estado sometido a duras sanciones económicas por parte de Estados Unidos y la Unión Europea desde 2006, debido a su programa nuclear y a su apoyo a grupos terroristas como Hezbolá o Hamás. En 2015, Irán firmó un acuerdo con las potencias mundiales para limitar su actividad nuclear a cambio del levantamiento de las sanciones, pero en 2018 el presidente Donald Trump se retiró del pacto y volvió a imponer las restricciones, lo que provocó una crisis diplomática y una escalada de tensión en Oriente Medio.