martes, 9 de enero de 2024

Enron: el gigante de la energía que se derrumbó por el fraude

 Enron era una de las empresas más grandes y prestigiosas del mundo. Fundada en 1985 por Kenneth Lay, se dedicaba a la producción, transporte y comercialización de gas natural y electricidad, así como a otros negocios relacionados con la energía. Enron se convirtió en un líder del mercado gracias a su innovadora estrategia de negociar contratos a futuro de energía, que le permitía asegurar sus ingresos y reducir su riesgo ante las fluctuaciones de los precios. La compañía también se expandió a otros sectores, como las telecomunicaciones, el agua, el papel o los metales.

Enron era considerada un modelo de gestión y de éxito empresarial. Su valor en bolsa llegó a superar los 70.000 millones de dólares y era una de las favoritas de los analistas y los inversores. Su consejero delegado, Jeffrey Skilling, y su director financiero, Andrew Fastow, eran admirados por su visión y su creatividad. La empresa presumía de tener una cultura corporativa basada en la meritocracia, la transparencia y la responsabilidad social.

Sin embargo, detrás de esa fachada de prosperidad y de excelencia se escondía una realidad muy diferente. Enron había construido un complejo entramado de sociedades y operaciones financieras que le permitían ocultar sus deudas, inflar sus beneficios y manipular sus balances. La empresa utilizaba técnicas contables fraudulentas, como el reconocimiento de ingresos ficticios, la transferencia de pérdidas a entidades externas o el uso de instrumentos derivados para especular con el valor de sus activos. Enron también sobornaba a funcionarios, presionaba a los reguladores, engañaba a sus clientes y mentía a sus accionistas.

El escándalo de Enron se destapó en octubre de 2001, cuando una firma de análisis independiente, llamada Gotham City Research, publicó un informe en el que denunciaba las irregularidades de la empresa y cuestionaba la veracidad de sus cuentas. El informe provocó una caída en picado de las acciones de Enron, que pasaron de valer más de 90 dólares a menos de un dólar en pocas semanas. La Comisión de Valores y Bolsa de Estados Unidos (SEC) inició una investigación y descubrió el alcance del fraude. Enron se vio obligada a reconocer que había inflado sus beneficios en más de 600 millones de dólares y que tenía una deuda oculta de más de 20.000 millones de dólares. El 2 de diciembre de 2001, Enron se declaró en quiebra, en lo que fue la mayor bancarrota de la historia de Estados Unidos hasta ese momento.

El colapso de Enron tuvo graves consecuencias para la empresa, sus empleados, sus inversores y el sector energético. Más de 4.000 trabajadores perdieron su empleo y sus planes de pensiones, que estaban vinculados a las acciones de la empresa. Más de 20.000 accionistas vieron desaparecer sus ahorros, al igual que numerosos fondos de inversión, bancos y aseguradoras que habían financiado o invertido en Enron. La firma de auditoría Arthur Andersen, que había validado las cuentas falsas de Enron, fue acusada de obstrucción a la justicia por destruir documentos relacionados con el caso y perdió su licencia para auditar empresas públicas, lo que supuso el fin de una de las mayores empresas de contabilidad del mundo. El sector energético sufrió una crisis de confianza y una caída de la demanda, que afectó a los precios y a la rentabilidad de las empresas.

El caso Enron también tuvo un gran impacto en el ámbito político, social y legal. Enron había sido uno de los mayores donantes de las campañas electorales de los principales partidos y políticos de Estados Unidos, incluido el presidente George W. Bush, lo que generó sospechas de tráfico de influencias y de favoritismo. El escándalo provocó una fuerte indignación pública y una demanda de mayor transparencia y responsabilidad en el mundo empresarial. El Congreso de Estados Unidos aprobó una ley, conocida como la Ley Sarbanes-Oxley, que estableció nuevas normas y sanciones para prevenir y castigar el fraude contable y financiero en las empresas públicas. La SEC y el Departamento de Justicia iniciaron una serie de procesos judiciales contra los responsables de Enron y de otras empresas implicadas en el caso.

Ocho años después del estallido del caso, varios directivos de Enron fueron condenados por diversos delitos, como fraude, conspiración, falsedad, uso de información privilegiada o lavado de dinero. Kenneth Lay fue declarado culpable de seis cargos, pero murió de un infarto antes de ser sentenciado. Jeffrey Skilling fue condenado a 24 años de prisión, pero su pena fue reducida a 14 años tras llegar a un acuerdo con la fiscalía. Andrew Fastow fue condenado a seis años de prisión, tras colaborar con la justicia y testificar contra sus antiguos jefes.

Enron fue uno de los mayores escándalos empresariales de la historia, que reveló las prácticas corruptas y los abusos de poder de una de las empresas más poderosas del mundo. Un caso que aún hoy sigue siendo una lección de cómo la ambición, la codicia y la falta de ética pueden llevar al desastre.

Gowex: el wifi gratis que era una gran mentira

 Gowex era una de las empresas más exitosas y admiradas del sector tecnológico español. Fundada en 1999 por Jenaro García, se dedicaba a instalar redes de wifi gratuito en las principales ciudades del mundo, como Nueva York, París o Madrid. La compañía presumía de tener más de 100 millones de usuarios y de haber aumentado sus ingresos un 60% en 2013, hasta alcanzar los 182 millones de euros. Su valor en bolsa superaba los 1.400 millones de euros y era una de las estrellas del Mercado Alternativo Bursátil (MAB), donde cotizaban las pymes españolas.

Sin embargo, todo se derrumbó el 1 de julio de 2014, cuando una misteriosa firma de análisis llamada Gotham City Research publicó un demoledor informe en el que acusaba a Gowex de ser una estafa. Según Gotham, el 90% de los ingresos declarados por Gowex no existían y el valor real de sus acciones era de cero euros. El informe se basaba en una exhaustiva investigación que incluía entrevistas con clientes, proveedores, competidores y empleados de Gowex, así como el análisis de sus cuentas, contratos y documentos públicos.

Gowex negó inicialmente las acusaciones y anunció que demandaría a Gotham por difamación. Sin embargo, la presión del mercado y de los reguladores fue tal que, cuatro días después, Jenaro García admitió que había falseado las cuentas durante al menos cuatro años y que todo era un fraude. “Pido perdón a todos. Lo siento de todo corazón”, escribió en su cuenta de Twitter tras dimitir como consejero delegado y confesar su engaño.

El escándalo de Gowex tuvo graves consecuencias para la compañía, sus accionistas, sus empleados y el sector tecnológico español. Gowex se declaró en concurso de acreedores y sus acciones fueron suspendidas de cotización, dejando atrapados a miles de inversores que perdieron todo su dinero. Más de 200 trabajadores se quedaron sin empleo y sin cobrar sus nóminas. El prestigio y la confianza en el MAB y en las empresas españolas de innovación se vieron seriamente dañados. Y el caso abrió un debate sobre la supervisión y el control de las empresas que cotizan en el mercado alternativo.

Ocho años después del estallido del caso, Jenaro García sigue en prisión provisional a la espera de que se celebre el juicio en la Audiencia Nacional, donde la Fiscalía Anticorrupción pide para él 18 años de cárcel por delitos de falseamiento de cuentas, uso de información privilegiada, administración desleal y estafa. Junto a él, también están acusados otros cinco exdirectivos de Gowex y la auditora M&A Auditores, que validó las cuentas falsas de la compañía.

El juicio, que estaba previsto para junio de 2022, se ha pospuesto en varias ocasiones por distintos motivos, lo que ha generado la indignación de los afectados, que reclaman justicia y reparación. Mientras tanto, algunos inversores han logrado recuperar parte de su dinero mediante demandas civiles contra EY, la consultora que asesoró a Gowex en su salida a bolsa, y que ha sido condenada por el Tribunal Supremo a indemnizar a cuatro de ellos con casi 119.000 euros más intereses.

Gowex fue uno de los mayores fraudes empresariales de la historia de España, que dejó al descubierto las debilidades y las sombras del mercado alternativo y del ecosistema emprendedor español. Un caso que aún no ha cerrado todas sus heridas y que sigue siendo una lección de cómo el wifi gratis puede salir muy caro.