martes, 9 de enero de 2024

Gowex: el wifi gratis que era una gran mentira

 Gowex era una de las empresas más exitosas y admiradas del sector tecnológico español. Fundada en 1999 por Jenaro García, se dedicaba a instalar redes de wifi gratuito en las principales ciudades del mundo, como Nueva York, París o Madrid. La compañía presumía de tener más de 100 millones de usuarios y de haber aumentado sus ingresos un 60% en 2013, hasta alcanzar los 182 millones de euros. Su valor en bolsa superaba los 1.400 millones de euros y era una de las estrellas del Mercado Alternativo Bursátil (MAB), donde cotizaban las pymes españolas.

Sin embargo, todo se derrumbó el 1 de julio de 2014, cuando una misteriosa firma de análisis llamada Gotham City Research publicó un demoledor informe en el que acusaba a Gowex de ser una estafa. Según Gotham, el 90% de los ingresos declarados por Gowex no existían y el valor real de sus acciones era de cero euros. El informe se basaba en una exhaustiva investigación que incluía entrevistas con clientes, proveedores, competidores y empleados de Gowex, así como el análisis de sus cuentas, contratos y documentos públicos.

Gowex negó inicialmente las acusaciones y anunció que demandaría a Gotham por difamación. Sin embargo, la presión del mercado y de los reguladores fue tal que, cuatro días después, Jenaro García admitió que había falseado las cuentas durante al menos cuatro años y que todo era un fraude. “Pido perdón a todos. Lo siento de todo corazón”, escribió en su cuenta de Twitter tras dimitir como consejero delegado y confesar su engaño.

El escándalo de Gowex tuvo graves consecuencias para la compañía, sus accionistas, sus empleados y el sector tecnológico español. Gowex se declaró en concurso de acreedores y sus acciones fueron suspendidas de cotización, dejando atrapados a miles de inversores que perdieron todo su dinero. Más de 200 trabajadores se quedaron sin empleo y sin cobrar sus nóminas. El prestigio y la confianza en el MAB y en las empresas españolas de innovación se vieron seriamente dañados. Y el caso abrió un debate sobre la supervisión y el control de las empresas que cotizan en el mercado alternativo.

Ocho años después del estallido del caso, Jenaro García sigue en prisión provisional a la espera de que se celebre el juicio en la Audiencia Nacional, donde la Fiscalía Anticorrupción pide para él 18 años de cárcel por delitos de falseamiento de cuentas, uso de información privilegiada, administración desleal y estafa. Junto a él, también están acusados otros cinco exdirectivos de Gowex y la auditora M&A Auditores, que validó las cuentas falsas de la compañía.

El juicio, que estaba previsto para junio de 2022, se ha pospuesto en varias ocasiones por distintos motivos, lo que ha generado la indignación de los afectados, que reclaman justicia y reparación. Mientras tanto, algunos inversores han logrado recuperar parte de su dinero mediante demandas civiles contra EY, la consultora que asesoró a Gowex en su salida a bolsa, y que ha sido condenada por el Tribunal Supremo a indemnizar a cuatro de ellos con casi 119.000 euros más intereses.

Gowex fue uno de los mayores fraudes empresariales de la historia de España, que dejó al descubierto las debilidades y las sombras del mercado alternativo y del ecosistema emprendedor español. Un caso que aún no ha cerrado todas sus heridas y que sigue siendo una lección de cómo el wifi gratis puede salir muy caro.

¿Grifols la nueva Gowex?

Grifols, la empresa farmacéutica española especializada en hemoderivados, sufrió el pasado martes 9 de enero un duro golpe en bolsa, al desplomarse más de un 30% en el Ibex 35. El motivo fue la publicación de un informe demoledor por parte del fondo bajista Gotham City Research, que acusó a la compañía de falsear sus cuentas y ocultar su deuda.

Gotham City Research es una firma de inversión conocida por haber destapado el fraude de Gowex, la empresa de wifi que quebró en 2014 tras reconocer que sus ingresos eran ficticios. En su informe sobre Grifols, el fondo asegura que la empresa manipula su deuda y su Ebitda (beneficio antes de impuestos, intereses, depreciaciones y amortizaciones) para reducir su apalancamiento, que según sus cálculos estaría entre 10 y 13 veces, frente a las seis veces que reporta la compañía.

Además, el fondo afirma que Grifols infla sus ingresos y sus márgenes mediante prácticas contables cuestionables, como el reconocimiento anticipado de ingresos, la capitalización de gastos o la sobrevaloración de activos. Según Gotham City Research, las acciones de Grifols valen cero euros y la empresa está al borde de la quiebra.

Grifols, por su parte, ha negado y rechazado categóricamente las acusaciones del fondo bajista, y ha defendido la veracidad y transparencia de sus estados financieros, auditados por una firma independiente. La compañía ha anunciado que tomará las medidas legales oportunas para defender su reputación y sus intereses, y ha pedido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que investigue el informe y sus posibles efectos en el mercado.

La CNMV ha afirmado que está analizando el informe de Gotham City Research y que está estudiando lo que dice la empresa y recabando los datos que sean precisos. El regulador ha explicado que las acciones de Grifols no han sido suspendidas, sino que no han casado las órdenes de compra y venta debido a la fuerte volatilidad. La CNMV ha recordado que el informe es público y que los inversores deben actuar con prudencia y criterio propio.

El informe de Gotham City Research ha provocado una fuerte reacción en el mercado, que ha castigado a Grifols con una caída histórica. La empresa ha perdido más de 5.000 millones de euros de capitalización bursátil en una sola sesión, y ha pasado de ser la quinta empresa más valiosa del Ibex 35 a la decimotercera. Algunos analistas han considerado que el informe es exagerado y sesgado, y que no refleja la realidad de la compañía, que tiene una posición de liderazgo mundial en su sector y una trayectoria de crecimiento y rentabilidad.

Grifols es una empresa familiar fundada en 1940, que se dedica a la producción y comercialización de productos derivados del plasma humano, como albúmina, inmunoglobulinas o factores de coagulación. La empresa tiene su sede en Barcelona, pero opera en más de 100 países y cuenta con más de 24.000 empleados. Su facturación en 2020 fue de 5.340 millones de euros, un 1,4% más que en 2019, y su beneficio neto fue de 618 millones de euros, un 9,6% menos.

Grifols espera recuperar los niveles de donaciones de plasma prepandemia en 2022, y seguir invirtiendo en innovación, expansión y diversificación. La empresa ha anunciado recientemente la compra de la estadounidense Biotest, otra compañía de hemoderivados, por 1.600 millones de euros. También ha participado en el desarrollo de un medicamento contra el alzhéimer, que ha mostrado resultados positivos en un ensayo clínico.

El ataque bajista de Gotham City Research ha supuesto un duro revés para Grifols, que tendrá que demostrar la solvencia de su modelo de negocio y la fiabilidad de sus cuentas. El mercado, por su parte, tendrá que valorar si el informe tiene fundamento o si se trata de una estrategia especulativa para beneficiarse de la caída de la acción. El futuro de Grifols dependerá de su capacidad de reacción y de recuperación de la confianza de los inversores.