El spoofing o suplantación de identidad es una técnica de engaño que consiste en hacerse pasar por otra persona o entidad para obtener información confidencial, acceder a sistemas restringidos o cometer fraudes. El spoofing puede afectar a diferentes medios de comunicación, como el correo electrónico, el teléfono, la web o las redes informáticas. En este artículo, te explicamos qué es el spoofing, cómo funciona, qué tipos de ataques existen y cómo puedes protegerte de ellos.
¿Qué es el spoofing?
El término spoofing proviene del inglés y significa burla o parodia. En el ámbito de la ciberseguridad, se refiere a la falsificación de la identidad de un remitente o de un origen de datos, con el fin de engañar al receptor o al destino. El objetivo del spoofing es obtener algún beneficio ilícito, como robar información personal, financiera o empresarial, acceder a recursos protegidos, extorsionar, sabotear o propagar malware.
¿Cómo funciona el spoofing?
El spoofing se basa en la manipulación de los datos que permiten identificar a una persona o a una fuente de información, como el nombre, la dirección, el número de teléfono, la dirección IP, el dominio web, etc. El atacante modifica estos datos para hacerlos coincidir con los de una persona o entidad de confianza para el receptor o el destino, y así poder engañarlos. Por ejemplo, un atacante puede enviar un correo electrónico haciéndose pasar por el banco de la víctima, solicitándole que ingrese sus datos bancarios en un enlace fraudulento.
El spoofing suele ir acompañado de técnicas de ingeniería social, que consisten en manipular psicológicamente a las personas para que realicen acciones que no harían normalmente, como revelar información sensible, hacer clic en enlaces maliciosos, descargar archivos adjuntos infectados, etc. El atacante se aprovecha de las emociones, los deseos o los miedos de las víctimas para persuadirlas. Por ejemplo, un atacante puede llamar por teléfono haciéndose pasar por un familiar en apuros, pidiendo dinero urgente.
¿Qué tipos de spoofing existen?
El spoofing puede afectar a diferentes medios de comunicación, y cada uno tiene sus propias características y formas de prevención. Algunos de los tipos más comunes de spoofing son:
- Spoofing de correo electrónico: Es el tipo más frecuente de spoofing, y consiste en enviar correos electrónicos falsos que aparentan ser de una persona o entidad legítima, con el fin de obtener información o inducir a la víctima a realizar alguna acción. Por ejemplo, un atacante puede enviar un correo electrónico haciéndose pasar por una empresa de mensajería, informando de que hay un paquete pendiente de entrega y solicitando un pago para liberarlo.
- Spoofing de llamadas telefónicas: Consiste en alterar el identificador de llamadas para hacer creer a la víctima que recibe una llamada de un número conocido o de confianza, con el fin de obtener información o inducir a la víctima a realizar alguna acción. Por ejemplo, un atacante puede llamar haciéndose pasar por un agente de la Agencia Tributaria, reclamando una deuda ficticia y amenazando con sanciones si no se paga de inmediato.
- Spoofing de sitios web: Consiste en crear sitios web falsos que imitan el diseño y el contenido de sitios web legítimos, con el fin de obtener información o inducir a la víctima a realizar alguna acción. Por ejemplo, un atacante puede crear un sitio web falso que simula ser el de una red social, y pedir a la víctima que inicie sesión con sus credenciales, para luego robarlas y acceder a su cuenta real.
- Spoofing de direcciones IP: Consiste en modificar la dirección IP de origen de un paquete de datos que se envía por una red informática, con el fin de ocultar la identidad del emisor, acceder a sistemas restringidos o evitar ser rastreado. Por ejemplo, un atacante puede enviar un paquete de datos con una dirección IP falsa a un servidor, para hacerle creer que proviene de una fuente autorizada y obtener acceso a sus recursos.
- Spoofing de DNS: Consiste en alterar el sistema de nombres de dominio (DNS), que es el que se encarga de traducir los nombres de los sitios web en direcciones IP, con el fin de redirigir a la víctima a sitios web falsos o maliciosos. Por ejemplo, un atacante puede modificar el archivo hosts de un ordenador, que es el que almacena las asociaciones entre nombres de dominio y direcciones IP, para que al escribir el nombre de un sitio web legítimo, se abra un sitio web falso.
¿Cómo evitar el spoofing?
El spoofing es una amenaza muy común y peligrosa, que puede causar graves daños a las personas y a las organizaciones. Por eso, es importante tomar medidas de prevención y protección, tanto a nivel individual como colectivo. Algunas de las recomendaciones para evitar el spoofing son:
- No proporcionar datos personales, financieros o de acceso a través de medios no solicitados o no verificados, como correos electrónicos, llamadas telefónicas, mensajes de texto, etc.
- Verificar la identidad del remitente o del origen de los datos, comprobando los detalles como el nombre, la dirección, el número de teléfono, la dirección IP, el dominio web, etc., y contrastándolos con fuentes oficiales o de confianza.
- Prestar atención a las señales de alerta, como errores ortográficos, gramaticales o de diseño, solicitudes urgentes o sospechosas, ofertas demasiado buenas para ser verdad, etc.
- Utilizar herramientas de seguridad, como antivirus, antispam, firewall, cifrado, etc., que ayuden a detectar y bloquear los intentos de spoofing.
- Mantener actualizados los sistemas operativos, los navegadores, las aplicaciones y los programas, para evitar vulnerabilidades que puedan ser aprovechadas por los atacantes.
- Educar y concienciar a los usuarios, empleados y clientes sobre los riesgos del spoofing y las buenas prácticas para prevenirlo.
El spoofing es una técnica de engaño muy utilizada por los ciberdelincuentes, que puede tener consecuencias graves para la seguridad y la privacidad de las personas y las organizaciones. Por eso, es importante estar informado, alerta y protegido ante esta amenaza, y actuar con responsabilidad y precaución en el entorno digital