martes, 8 de agosto de 2023

Italia castiga a la banca con un impuesto del 40% sobre los beneficios extra

El gobierno de Italia, liderado por Giorgia Meloni, ha aprobado un impuesto del 40% sobre los beneficios extraordinarios de los bancos, limitado a los años 2022 y 2023, con el que espera recaudar más de 2.000 millones de euros este año. La medida ha provocado una fuerte caída de las acciones de las entidades financieras italianas y ha arrastrado al resto del sector bancario europeo.

El impuesto se aplicará sobre la diferencia entre el beneficio neto de cada banco y el promedio de los beneficios netos de los últimos cinco años, multiplicado por un factor de 1,3. Según el gobierno, se trata de gravar los “multimillonarios beneficios extra” que han obtenido los bancos gracias a la subida de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE), que ha aumentado el margen de intereses de las entidades.

El ejecutivo italiano ha justificado el impuesto como una forma de contribuir al esfuerzo fiscal que se está haciendo para hacer frente a la crisis económica y sanitaria provocada por la pandemia de covid-19. Además, ha criticado al BCE por subir los tipos sin que ello se haya traducido en un aumento de los depósitos que perciben los ahorradores.

Sin embargo, el impuesto ha sido recibido con sorpresa y rechazo por parte del sector bancario, que lo considera injusto, arbitrario y contraproducente. Los representantes de las asociaciones bancarias han advertido de que el impuesto tendrá un impacto negativo sobre el capital, los beneficios y la solvencia de los bancos, lo que podría afectar a su capacidad de financiar la economía real y apoyar la recuperación.

Asimismo, han señalado que el impuesto podría generar inseguridad jurídica e incertidumbre regulatoria, lo que podría desincentivar la inversión extranjera en el sector bancario italiano. También han expresado su temor a que el impuesto se extienda más allá de 2023 o se aplique en otros países europeos.

El mercado ha castigado duramente a las acciones de los bancos italianos tras conocerse la noticia. El índice FTSE MIB, que agrupa a las 40 empresas más grandes de la bolsa italiana, ha caído un 2% este martes, arrastrado por el desplome de las entidades financieras. Los bancos más afectados han sido Intesa Sanpaolo y UniCredit, los dos mayores del país, que han perdido un 7% y un 6,5% respectivamente. Otros bancos como Banco BPM, Mediobanca o UBI Banca también han registrado caídas superiores al 5%.

La caída de la banca italiana ha tenido un efecto contagio sobre el resto del sector bancario europeo, que también ha sufrido pérdidas en bolsa. El índice Euro Stoxx Banks, que recoge a los 30 bancos más importantes de la zona euro, ha retrocedido un 1,5%. Entre los más perjudicados se encuentran Deutsche Bank, BNP Paribas o ING, que han bajado más del 2%. Los bancos españoles también han acusado el golpe, con caídas del 1,7% para Santander y del 1,6% para BBVA.

lunes, 7 de agosto de 2023

Resultados Palantir.


Palantir obtuvo un BPA ajustado de 0,05 dólares, en línea con lo esperado por los analistas. Los ingresos del trimestre ascendieron a 533 millones de dólares, también en línea con lo esperado por los analistas. Esto supone un aumento del 13% respecto al mismo periodo del año anterior.

La compañía también anunció que su consejo de administración aprobó un programa de recompra de acciones por valor de hasta 1.000 millones de dólares. Además, el CEO de Palantir, Alex Karp, escribió en una carta a los accionistas que la compañía espera ser elegible para entrar en el índice S&P 500 después de reportar sus resultados del tercer trimestre en noviembre. “En ese momento, habremos sido rentables en términos acumulados durante los cuatro trimestres anteriores”, afirmó Karp.

Palantir elevó su pronóstico de ingresos para el año fiscal 2023 a más de 2.212 millones de dólares, por encima del punto medio de su previsión de mayo. Los analistas encuestados por Refinitiv esperaban 2.209 millones de dólares. Asimismo, la compañía elevó su pronóstico de ingresos operativos ajustados para el año a más de 576 millones de dólares, frente al rango de 506 a 556 millones de dólares que había dado en mayo.

Para el tercer trimestre, Palantir prevé unos ingresos entre 553 y 557 millones de dólares, por encima de los 552 millones que esperaban los analistas. El punto medio de la guía implica un crecimiento del 16%, una aceleración secuencial tras tres años de desaceleración gradual.

Los ingresos del gobierno representaron el 57% del total de ventas. Durante el trimestre, Palantir anunció un contrato con el Comando de Operaciones Especiales de EE.UU. que podría valer hasta 463 millones de dólares. El área de mayor crecimiento fue la de los ingresos del gobierno internacional, que aumentaron un 31% hasta los 76 millones de dólares.

Las acciones de Palantir cerraron en 17,99 dólares, lo que representa una subida del 82,09% en lo que va de año, frente a una subida del 17% del índice S&P 500 en el mismo periodo. Antes del movimiento tras el cierre del mercado, las acciones subieron hasta un 2% en la negociación extendida.

Palantir es una empresa fundada en 2003 por Peter Thiel, Alex Karp y otros ex empleados de PayPal. Su nombre proviene de las piedras mágicas que permiten ver el futuro en la saga literaria “El Señor de los Anillos”. Su misión es proporcionar soluciones de software que permitan a sus clientes analizar grandes cantidades de datos provenientes de diversas fuentes y extraer información relevante para la toma de decisiones.

Entre sus clientes se encuentran agencias gubernamentales como la CIA, el FBI, el Pentágono y la NASA, así como empresas privadas como BP, Airbus, Credit Suisse y Ferrari. Algunos de los proyectos en los que ha participado Palantir son la detección y prevención del fraude financiero, la lucha contra el terrorismo, la optimización logística y la investigación médica.

Palantir cotiza en la Bolsa de Nueva York desde septiembre de 2020 mediante una cotización directa, un método alternativo al tradicional proceso de salida a bolsa que permite a los accionistas existentes vender sus acciones sin emitir nuevas acciones ni contratar a bancos intermediarios. La valoración inicial de Palantir fue de unos 16.000 millones de dólares, pero actualmente supera los 30.000 millones.

Palantir se ha enfrentado a diversas críticas y controversias por su implicación en proyectos que podrían atentar contra la privacidad y los derechos humanos de las personas, como el programa PRISM de la Agencia de Seguridad Nacional de EE.UU., que recopilaba datos personales de los usuarios de internet, o el sistema ICE de la Oficina de Inmigración y Aduanas de EE.UU., que facilitaba la localización y deportación de inmigrantes indocumentados. La compañía ha defendido su trabajo alegando que cumple con la ley y que su tecnología ayuda a proteger la seguridad nacional y el bienestar público.