domingo, 16 de abril de 2023

Tesla: ¿ Todavía le queda potencial?

Tesla es una empresa estadounidense que diseña, fabrica y vende automóviles eléctricos, componentes para la propulsión de vehículos eléctricos, techos solares, instalaciones solares fotovoltaicas y baterías domésticas. Su nombre es un tributo al inventor e ingeniero eléctrico Nikola Tesla, que revolucionó el campo de la electricidad en el siglo XIX.

Tesla se fundó en 2003 por un grupo de ingenieros que querían probar que la gente no tenía que realizar concesiones para conducir vehículos eléctricos, y que estos podían ser mejores, más rápidos y más divertidos de conducir que los vehículos de gasolina. Entre los cofundadores se encontraba Elon Musk, un empresario y visionario que se convirtió en el presidente y CEO de la compañía.

Tesla en sus inicios redactó su «plan maestro» para influir en la industria desde un punto de vista basado en la energía renovable. Sus objetivos principales eran:


  1. Comenzar con un proyecto pequeño fabricando pocas unidades a un precio alto. Fue el Tesla Roadster, el primer automóvil eléctrico deportivo de alto rendimiento que se lanzó al mercado en 2008.
  2. Utilizar el dinero obtenido para desarrollar un modelo más asequible y con mayor producción. Fue el Tesla Model S, una berlina de lujo que se presentó en 2012 y que se convirtió en el coche eléctrico más vendido del mundo en 2015 y 2016.
  3. Utilizar ese dinero para crear un modelo aún más asequible y masivo. Fue el Tesla Model 3, un sedán compacto que se reveló en 2016 y que empezó a entregarse en 2017. El Model 3 ha sido el coche eléctrico más vendido del mundo desde 2018 hasta la actualidad.
  4. Mientras se hacía lo anterior, proporcionar opciones de generación y almacenamiento de energía solar para los hogares y las empresas. Fue la adquisición de SolarCity en 2016, una empresa especializada en paneles solares y baterías domésticas. También fue el lanzamiento del Solar Roof, un techo solar integrado que se anunció en 2016 y que empezó a instalarse en 2020.

Además de estos productos, Tesla ha ampliado su gama de vehículos con el Tesla Model X, un SUV de lujo que se introdujo en 2015; el Tesla Model Y, un SUV compacto que se lanzó en 2020; el Tesla Semi, un camión eléctrico que se presentó en 2017 y que se espera que empiece a producirse en 2022; el Tesla Cybertruck, una camioneta futurista que se mostró en 2019 y que también se prevé que salga al mercado en 2022; y el Tesla Roadster (Segunda Generación), un superdeportivo eléctrico que se anunció en 2017 y que promete ser el coche más rápido del mundo cuando llegue .

Tesla también ha innovado en el campo de la conducción autónoma, ofreciendo un sistema llamado Autopilot que permite al coche asistir al conductor en la dirección, la aceleración y el frenado. Además, Tesla está desarrollando una red neuronal llamada Full Self-Driving (FSD) que pretende lograr una conducción totalmente autónoma en el futuro.

Para fabricar sus productos, Tesla cuenta con varias fábricas repartidas por el mundo. La principal es la Fábrica de Fremont, en California, donde se producen los modelos S, X, 3 y Y. Otras son la Gigafábrica 1 de Nevada, donde se fabrican las baterías y los motores; la Gigafábrica 2 de Nueva York, donde se producen los techos solares y las baterías domésticas; la Gigafábrica 3 de Shanghái, donde se fabrican los modelos 3 y Y para el mercado chino; la Gigafábrica 4 de Berlín, donde se fabricarán los modelos Y y 3 para el mercado europeo; y la Gigafábrica 5 de Texas, donde se fabricarán el Cybertruck, el Semi y los modelos S, X, 3 y Y para el mercado estadounidense.

Tesla también ha creado una red de estaciones de carga llamadas Superchargers, que permiten a los propietarios de sus vehículos recargar sus baterías en pocos minutos. Actualmente hay más de 25.000 Superchargers en todo el mundo. Además, Tesla ofrece otros servicios como el Tesla Network, una plataforma de movilidad compartida que permitirá a los dueños de sus coches alquilarlos o compartirlos con otros usuarios; o el Tesla Bot, un robot humanoide que se anunció en 2021 y que se espera que sea capaz de realizar tareas domésticas o industriales.

Tesla se ha convertido en una de las empresas más valiosas del mundo, superando a otras compañías automovilísticas tradicionales como Toyota, Volkswagen o General Motors. Su valor de mercado supera los 1 billón de dólares y sus acciones se han revalorizado más de un 1000% en los últimos cinco años. Su fundador y líder, Elon Musk, es una de las personas más ricas e influyentes del planeta, con una fortuna estimada en más de 200.000 millones de dólares.

Tesla es una empresa que ha revolucionado la industria del transporte y la energía, apostando por una visión sostenible y ecológica. Su misión es «acelerar la transición del mundo hacia la energía sostenible». Su historia es una historia de innovación, ambición y desafío a lo establecido.

Tesla es una empresa líder en el sector de los vehículos eléctricos, la energía solar y el almacenamiento de baterías. Su fundador y CEO, Elon Musk, es uno de los empresarios más innovadores y visionarios del mundo, con una ambiciosa misión de acelerar la transición hacia la energía sostenible.

Tesla ha experimentado un crecimiento espectacular en los últimos años, tanto en términos de ventas como de valoración bursátil. En 2021, Tesla vendió más de 900.000 vehículos, un 50% más que en 2020, y alcanzó una facturación de 53.800 millones de dólares, un 28% más que en el año anterior. Su beneficio neto fue de 5.520 millones de dólares, un 131% más que en 2020, y su flujo de caja libre fue de 2.790 millones de dólares, un 158% más que en el año anterior.

Estos resultados se debieron al éxito de sus modelos más populares, el Model 3 y el Model Y, que representaron el 86% de las entregas totales. También se beneficiaron de la expansión internacional de la compañía, con la apertura de la Gigafábrica 3 en Shanghái, que le permitió aumentar su producción y su cuota de mercado en China, el mayor mercado mundial de vehículos eléctricos. Además, Tesla lanzó nuevos productos como el Model Y, un SUV compacto que se convirtió en el coche eléctrico más vendido del mundo en 2021; el Solar Roof, un techo solar integrado que empezó a instalarse en algunos hogares; y el Tesla Bot, un robot humanoide que se anunció en agosto de 2021 y que se espera que sea capaz de realizar tareas domésticas o industriales.

A nivel bursátil, Tesla también ha batido récords. Su acción cerró el año 2021 con un precio de 184 dólares, lo que supone una revalorización del 64% respecto al año anterior. Su capitalización bursátil superó el billón de dólares, convirtiéndose en la empresa más valiosa del mundo por delante de Apple, Microsoft o Amazon. Su fundador y máximo accionista, Elon Musk, se consolidó como la persona más rica del planeta, con una fortuna estimada en más de 200.000 millones de dólares.

Sin embargo, Tesla también se enfrenta a varios desafíos y riesgos que podrían afectar a su rentabilidad y a su cotización. Entre ellos se encuentran:


  • La creciente competencia en el mercado de los vehículos eléctricos, tanto por parte de los fabricantes tradicionales como de los nuevos actores emergentes. Algunos ejemplos son Volkswagen, Toyota, Hyundai, Ford, General Motors, Lucid Motors o Rivian. Estas empresas están invirtiendo fuertemente en el desarrollo y la producción de coches eléctricos e híbridos, ofreciendo modelos cada vez más atractivos y asequibles para los consumidores.
  • La escasez global de semiconductores y otros componentes clave para la fabricación de vehículos eléctricos. Esta situación ha provocado retrasos y paralizaciones en las cadenas de suministro y ha incrementado los costes operativos para las empresas del sector. Tesla no ha sido ajena a este problema y ha tenido que ajustar su producción y sus entregas en función de la disponibilidad de los chips.
  • La dependencia del crédito fiscal por emisiones cero (ZEV) como fuente importante de ingresos. Tesla ha obtenido en los últimos años miles de millones de dólares por la venta de estos créditos a otras empresas automovilísticas que no cumplen con los estándares de emisiones en algunos mercados, como Estados Unidos o Europa. Estos créditos han contribuido significativamente a mejorar el margen bruto y el beneficio neto de Tesla. Sin embargo, esta ventaja competitiva podría reducirse o desaparecer en el futuro, a medida que las regulaciones se endurezcan y que los competidores aumenten su oferta de vehículos eléctricos.
    • La incertidumbre regulatoria y legal en algunos países donde opera Tesla. Tesla ha tenido que enfrentarse a varios litigios y reclamaciones por cuestiones relacionadas con la seguridad, la calidad, la publicidad o la propiedad intelectual de sus productos. Algunos ejemplos son las demandas por los accidentes ocurridos con el sistema Autopilot, las investigaciones por los incendios de las baterías, las denuncias por las falsas promesas del Full Self-Driving o las acusaciones de espionaje industrial por parte de algunos ex empleados. Estos conflictos podrían afectar negativamente a la reputación, la imagen y la confianza de Tesla ante los clientes, los inversores y las autoridades.
    • La volatilidad y la sobrevaloración de la acción de Tesla. A pesar de sus buenos resultados financieros y operativos, Tesla sigue cotizando a unos múltiplos muy elevados en comparación con otras empresas del sector. Su ratio PER (precio/beneficio) es de 48,82 para el año 2023 y de 35,01 para el año 2024, según las estimaciones de los analistas . Estos ratios indican que los inversores tienen unas expectativas muy altas sobre el crecimiento futuro de Tesla y que están dispuestos a pagar un precio muy alto por sus acciones. Sin embargo, esto también implica un mayor riesgo de decepción y corrección si Tesla no cumple con esas expectativas o si se produce algún evento adverso que afecte a su negocio.

Ratios:

  • Ratio precio/beneficio (PER): Es el cociente entre el precio de la acción y el beneficio por acción. Indica cuántas veces se está pagando el beneficio anual por cada acción. Un PER alto implica unas expectativas elevadas sobre el crecimiento futuro de la empresa. El PER estimado de Tesla para 2023 es de 48.82, lo que significa que se está pagando 48.82 veces el beneficio esperado por cada acción. Este ratio es muy superior al promedio del sector automovilístico, que es de 21.1.
  • Ratio precio/ventas (P/S): Es el cociente entre el precio de la acción y las ventas por acción. Indica cuántas veces se está pagando el volumen anual de ventas por cada acción. Un P/S alto implica unas expectativas elevadas sobre el crecimiento futuro de la empresa. El P/S estimado de Tesla para 2023 es de 7.02, lo que significa que se está pagando 7.02 veces las ventas esperadas por cada acción. Este ratio es muy superior al promedio del sector automovilístico, que es de 0.61.
  • Ratio valor de empresa/EBITDA (EV/EBITDA): Es el cociente entre el valor de la empresa (capitalización bursátil más deuda neta) y el beneficio antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones (EBITDA). Indica cuántas veces se está pagando el beneficio operativo ajustado por cada unidad monetaria del valor de la empresa. Un EV/EBITDA bajo implica una mayor rentabilidad y un menor endeudamiento. El EV/EBITDA estimado de Tesla para 2023 es de 32.74, lo que significa que se está pagando 32.74 veces el EBITDA esperado por cada unidad monetaria del valor de la empresa. Este ratio es muy superior al promedio del sector automovilístico, que es de 8.00.
  • Ratio rentabilidad sobre fondos propios (ROE): Es el cociente entre el beneficio neto y los fondos propios. Indica el porcentaje de beneficio que se obtiene por cada unidad monetaria de recursos propios invertidos. Un ROE alto implica una mayor rentabilidad y una mayor eficiencia en el uso del capital. El ROE estimado de Tesla para 2023 es de 23.05%, lo que significa que se obtiene un 23.05% de beneficio por cada unidad monetaria de fondos propios invertidos. Este ratio es superior al promedio del sector automovilístico, que es de 11.11%.
  • Ratio margen neto: Es el cociente entre el beneficio neto y las ventas. Indica el porcentaje de beneficio que se obtiene por cada unidad monetaria de ventas. Un margen neto alto implica una mayor rentabilidad y una mayor capacidad para controlar los costes. El margen neto estimado de Tesla para 2023 es de 11.76%, lo que significa que se obtiene un 11.76% de beneficio por cada unidad monetaria de ventas. Este ratio es superior al promedio del sector automovilístico, que es de 4.52%.

BYD: ¿Mas futuro que Tesla?



BYD es una empresa china de alta tecnología que se dedica a la fabricación de vehículos eléctricos, baterías recargables, paneles solares y otros productos relacionados con la energía limpia. Su nombre significa “Build Your Dreams” (Construye tus sueños), y su visión es “innovar para una vida mejor”.

BYD se fundó en 1995 como una empresa de baterías para teléfonos móviles, y pronto se convirtió en el mayor proveedor mundial de este sector, suministrando a marcas como Motorola, Nokia, LG o Siemens. En 2003, BYD adquirió la empresa automovilística Qinchuan Vehicle Factory y creó BYD Auto, con el objetivo de entrar en el mercado de los vehículos eléctricos e híbridos enchufables.

Desde entonces, BYD Auto ha lanzado al mercado varios modelos de coches, autobuses y camiones eléctricos, que se caracterizan por su diseño, su tecnología y su eficiencia. Algunos de sus productos más destacados son el BYD F3DM, el primer coche híbrido enchufable del mundo; el BYD e6, un monovolumen eléctrico con una autonomía de 400 km; el BYD K9, un autobús eléctrico con una capacidad de 60 pasajeros; o el BYD Tang, un SUV híbrido enchufable con una potencia de 505 CV.

BYD también ha desarrollado otras soluciones de energía limpia, como el BYD Solar System, un sistema integrado de generación y almacenamiento de energía solar; el BYD SkyRail, un sistema de transporte público elevado que funciona con electricidad; o el BYD Blade Battery, una batería revolucionaria que ofrece mayor seguridad, durabilidad y densidad energética.

BYD se ha expandido a nivel internacional, estableciendo filiales y fábricas en más de 30 países y regiones. Entre sus socios y clientes se encuentran empresas como Daimler, Toyota, Uber o Berkshire Hathaway, el fondo de inversión del multimillonario Warren Buffett, que posee el 7% de las acciones de BYD desde 2008.

BYD es una empresa que ha revolucionado la industria del transporte y la energía, apostando por una visión sostenible y ecológica. Su misión es “ser la empresa líder mundial en soluciones integrales de cero emisiones”.


A continuación se presentan algunos indicadores y ratios financieros de BYD para el año 2023:


  • Beneficio por acción (BPA): Es el cociente entre el beneficio neto y el número de acciones en circulación. Indica el beneficio que le corresponde a cada acción. El BPA estimado de BYD para 2023 es de 1.24 yuanes, lo que supone un aumento del 18.10% respecto al año anterior.
  • Ratio precio/beneficio (PER): Es el cociente entre el precio de la acción y el beneficio por acción. Indica cuántas veces se está pagando el beneficio anual por cada acción. Un PER alto implica unas expectativas elevadas sobre el crecimiento futuro de la empresa. El PER estimado de BYD para 2023 es de 77.42, lo que significa que se está pagando 77.42 veces el beneficio esperado por cada acción. Este ratio es muy superior al promedio del sector automovilístico, que es de 21.10.
  • Ratio precio/ventas (P/S): Es el cociente entre el precio de la acción y las ventas por acción. Indica cuántas veces se está pagando el volumen anual de ventas por cada acción. Un P/S alto implica unas expectativas elevadas sobre el crecimiento futuro de la empresa. El P/S estimado de BYD para 2023 es de 2.13, lo que significa que se está pagando 2.13 veces las ventas esperadas por cada acción. Este ratio es muy superior al promedio del sector automovilístico, que es de 0.61.
  • Ratio valor de empresa/EBITDA (EV/EBITDA): Es el cociente entre el valor de la empresa (capitalización bursátil más deuda neta) y el beneficio antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones (EBITDA). Indica cuántas veces se está pagando el beneficio operativo ajustado por cada unidad monetaria del valor de la empresa. Un EV/EBITDA bajo implica una mayor rentabilidad y un menor endeudamiento. El EV/EBITDA estimado de BYD para 2023 es de 29.29, lo que significa que se está pagando 29.29 veces el EBITDA esperado por cada unidad monetaria del valor de la empresa. Este ratio es muy superior al promedio del sector automovilístico, que es de 8.00.
  • Ratio rentabilidad sobre fondos propios (ROE): Es el cociente entre el beneficio neto y los fondos propios. Indica el porcentaje de beneficio que se obtiene por cada unidad monetaria de recursos propios invertidos. Un ROE alto implica una mayor rentabilidad y una mayor eficiencia en el uso del capital. El ROE estimado de BYD para 2023 es de 11.76%, lo que significa que se obtiene un 11.76% de beneficio por cada unidad monetaria de fondos propios invertidos. Este ratio es superior al promedio del sector automovilístico, que es de 11.11%.
  • Ratio margen neto: Es el cociente entre el beneficio neto y las ventas. Indica el porcentaje de beneficio que se obtiene por cada unidad monetaria de ventas. Un margen neto alto implica una mayor rentabilidad y una mayor capacidad para controlar los costes. El margen neto estimado de BYD para 2023 es de 2.75%, lo que significa que se obtiene un 2.75% de beneficio por cada unidad monetaria de ventas. Este ratio es inferior al promedio del sector automovilístico, que es de 4.52%.
  • El análisis fundamental de BYD a 16 de abril de 2023 refleja una empresa con un gran potencial de crecimiento, una alta rentabilidad y una elevada valoración bursátil. Sin embargo, también refleja una empresa con un alto nivel de riesgo, una fuerte dependencia de las expectativas del mercado y una baja eficiencia en el uso de sus recursos.