viernes, 4 de noviembre de 2022

¿Dominara india el mundo?

 



El mundo será muy distinto en 2040.

Tanto, que Estados Unidos no ocupará ni siquiera el segundo lugar en la lista de economías más grandes, según predice un informe recién publicado de la consultora internacional PwC.

Ese honor le correspondería a India, que en cuestión de dos décadas será solamente superado económicamente por China, tal como alega el informe de la firma consultora.

Y, teniendo en cuenta la diferencia en el poder de compra entre los países, el Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos habrá caído al tercer lugar.

 Y ahora os lanzo una pregunta ¿tiene sentido seguir invirtiendo en el sp500 como hasta ahora?

Creo que no, o no con tanto peso, vamos a analizar el futuro de india:

El informe apunta a que el PIB indio crecerá entre 2017 y 2050 a un vertiginoso promedio anual de 4,9%.



Lo que llevaría a que India pase de representar el 7% de la economía mundial hoy, al 15% en 2050.



India tiene cerca de 1.250 millones de habitantes. En 2040, en poco más de dos décadas habrá aumentado a 1.600 millones. Este mercado descomunal de consumidores inevitablemente llevará a una economía más grande. Pero solo un 0,5 del crecimiento se puede atribuir al aumento de la población.

Se espera que la India supere a China como país más poblado del mundo en 2024. Tiene la mayor población juvenil del mundo; sin embargo, según la OCDE, más del 30% de los jóvenes indios son NEET (no tienen empleo, educación o formación). India sigue sufriendo un bajo PIB per cápita (USD 2.098), y casi el 25% de la población sigue viviendo por debajo del umbral de la pobreza (aproximadamente un tercio de la población mundial que vive con menos de USD 1,90 al día vive en India) y las desigualdades del país son muy fuertes: el 1% más rico de la población posee el 53% de la riqueza del país. Además, el sector informal, en el que trabaja la inmensa mayoría de la mano de obra india, se ha visto especialmente afectado por la pandemia del COVID-19, lo que aumenta su riesgo de volver a caer en la pobreza.

India es la cuarta potencia agrícola del mundo. Como pilar central de la economía india, la agricultura representa el 18,3% del PIB y emplea al 42,6% de la población activa. Los principales productos agrícolas del país son el trigo, el mijo, el arroz, el maíz, la caña de azúcar, el té, la papa, el algodón, los plátanos, la guayaba, el mango, el limón, la papaya y el garbanzo. India es también el quinto productor de ganado vacuno y ovino, así como el segundo en producción pesquera del mundo.

El sector industrial emplea al 25,1% de la población activa y representa el 23,5% del PIB. El carbón es la principal fuente de energía del país, siendo India el tercer productor mundial de carbón. En la industria manufacturera, el textil desempeña un papel predominante y, en términos de tamaño, la industria química es el segundo sector industrial.

El sector de los servicios es la parte más dinámica de la economía india. Contribuye a casi la mitad de su PIB (48,8%), pero sólo emplea al 32,2% de su población activa. El sector del software, en rápido crecimiento, ha impulsado la exportación de servicios y ha modernizado la economía india: el país ha aprovechado su amplia población anglófona educada para convertirse en un importante exportador de servicios informáticos, servicios de subcontratación de empresas y trabajadores de software. Solo hay que ver la cantidad de CEO´s indios en grandes compañías tecnológicas como Google y Microsoft.

La conclusión es que india es un país con mucho contraste ya que tiene una parte de la población prácticamente analfabeta y sin trabajo y una elite de muy buenos ingenieros ,sobre todo informáticos, que hablan inglés al ser su lengua materna , y va a ser sobre esa base en la que se va a sustentar el boom económico de los próximos años.

miércoles, 2 de noviembre de 2022

¿Qué es un PIAS?



 


Un PIAS es un seguro de vida-ahorro que está pensado para hacer aportaciones periódicas (generalmente mensuales), con las que se suele crear un dinero para compensar la pensión pública, o cualquier otro cometido. La mayoría de las compañías lo había venido anunciando como una alternativa a PPA y planes de pensiones por la posibilidad de recuperar el dinero en cualquier momento y porque al principio la mayoría de los que se ofrecían estaban garantizados.

Tradicionalmente los PIAS han invertido en renta fija con rentabilidades que no suelen superar las de un depósito. Sólo en los últimos años las compañías se han lanzado a comercializar lo que se denominan PIAS flexibles, que invierten también una parte en renta variable. Y en estos casos, estos productos ya no cuentan con garantía.

Podrás retirar tu dinero en cualquier momento, pero sólo pasados 5 años tendrás ventajas fiscales su lo recuperas como renta vitalicia en lugar de como capital, todo de golpe.

En ese caso, dependiendo de tu edad sólo pagarás impuestos sobre las plusvalías por una parte del dinero que recuperes. La siguiente tabla te da las claves de ese porcentaje según el momento del rescate:

 

Menores de 40 años: 40%

Entre 40 y 49 años: 35%

Entre 50 y 59 años: 28%

Entre 60 y 65 años: 24%

Entre 66 y 69 años: 20%

Mayores de 70 años: 8%

En caso de cobrar el dinero y no contratar la renta vitalicia, esa ventaja fiscal desaparece.

Para ser una opción deberíamos valorar el coste ya que normalmente el interés recibido es muy bajo y puede no llegar a compensar.

Aparte suelen tener un seguro de vida , pero de un importe muy bajo por lo que no seria determinante para la elección de este producto.

Mi conclusión es que no es el mejor producto, ya que el interés es similar a un depósito, pero en algunos casos puede ser interesante al eludir impuestos. En todo caso habría que echar muchos números.